La diversidad biológica
El artículo No. 2 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), nos define biodiversidad como la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
El deterioro de la diversidad biología está ligado al crecimiento poblacional, este se traduce en el aumento de los centros urbanos, el acceso a usos energéticos y mayor consumo de alimentos. Naturalmente, esto pone en vulnerabilidad a la biodiversidad y los recursos naturales.
Tabla No. 1
Estadísticas de la población mundial 2000-2019
Año | Población |
2000 | 6.143.493.823 |
2019 | 7.713.468.100 |
Fuente: Elaboración propia con datos de Worldometer (www.Worldometers.info/es/)
Según las estimaciones más recientes de las Naciones Unidas elaboradas por Worldometers, del año 2000 al 2019, hemos tenido un crecimiento poblacional significativo.
Las principales causas de la pérdida de la diversidad biológica están ligadas a la actividad humana. A continuación, resumo las principales:
Destrucción de los hábitats: la destrucción de la capa boscosa y vegetal impacta negativamente en los ecosistemas y en las especies que los componen.
Especies exóticas invasoras: son oportunistas y desplazan las especies nativas.
Cambio climático: impacta sobre la biodiversidad a diversos niveles: la distribución de las especies, la dinámica de las poblaciones, la estructura de las comunidades y la función ecosistémica.
Contaminación: impacta nuestros ecosistemas, creando condiciones adversas al desarrollo de las especies.
Biodiversidad en la Republica Dominicana
En la Republica Dominicana en el ministerio de medio ambiente y recursos naturales contamos con la dirección de biodiversidad, su objetivo es contribuir a la conservación de la biodiversidad en todo el territorio nacional como base para el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida, apoyando con el levantamiento de informaciones técnicas, la administración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la aplicación de normas y regulaciones en la República Dominicana, basado en la Ley No. 333-15, Sectorial sobre Biodiversidad.
Especies interesantes
Fauna
La cigua palmera (Dulus dominicus): Endémica de La Hispaniola, es nuestra ave nacional, puede alcanzar los 20 cm de largo.
El biólogo Jesús Aybar, nos dice:
La Cigua Palmera es una especie bastante interesante porque es una de las especie en el mundo que se encuentra en una familia monoespecifica, que quiere decir, que es una familia con una sola especie, por la rareza de esta ave.
Gavilán de la Hispaniola (Buteo ridgwayi): Es endémico, habita en los bosques y selvas. Se encuentra en la lista roja de la UICN en la categoría de Peligro Crítico.
Las iguanas Ricordi (Cyclura ricordi) y rinoceronte (Cyclura cornuta) son endémicas de la hispaniola, habitan en zonas costeras y áridas de bosques secos y espinosos. Su mayor población se encuentra en la región suroeste del país. Ambas se encuentran en peligro de extinción según la lista Roja de la UICN.
Solenodonte (Solenodon paradoxus): mamífero placentario de la hispaniola, en peligro. Difícil de ver por sus hábitos nocturnos y velocidad.
Flora
La Rosa de Bayahíbe (Leuenbergeria quisqueyana Alain): Se conoce como la flor nacional. Es de gran interés para los científicos, por tratarse de uno de los pocos cactus con hojas.
La (Pinguicula casabitoana): Esta es una especie endémica de planta carnívora (insectívora), está en peligro crítico de extinción y se encuentra presente en la Reserva Científica Las Neblinas.
La Caoba (Swietenia mahogani): Símbolo nacional, especie botánica árbol perteneciente a la familia Meliaceae. Fue la madera mejor conocida y codiciada en el mundo, es nativo del Caribe y del sur de la península de La Florida
Recomendaciones
- Debemos garantizar la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas.
- Promover la educación ambiental, integrando a los diversos actores que inciden en las comunidades.
Referencias bibliográficas:
https://www.cepal.org/es/temas/biodiversidad/perdida-biodiversidad
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2001-036-1-Es.pdf
https://www.cbd.int/undb/media/factsheets/undb-factsheets-es-web.pdf
https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
https://ambiente.gob.do/viceministerio-areas-protegidas-y-biodiversidad-2/
https://www.worldometers.info/es/
https://reinoanimalia.fandom.com/es/wiki/Gavil%C3%A1n_de_la_Hispaniola
https://marilynperalta.com/2017/02/05/arbol-de-caoba/
http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?comun=Caoba
http://www.grupojaragua.org.do/especies/iguanas/
Por Carlos Barriola