Santo Domingo 23 / 31 Soleado
ENVÍA TUS DENUNCIAS 829-917-7231 / 809-866-3480
19 de abril 2024
logo
OpiniónManauri JorgeManauri Jorge

Solución para la educación dominicana

COMPARTIR:

Cada tres años la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presenta una comparación en la calidad educativa de sus países miembros, mediante el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). La última vez que República Dominicana participó entre 72 postulantes, ocupó el último lugar colectivo en lectoescritura, matemáticas y ciencias con estudiantes de 15 años en las escuelas, colegios y politécnicos.

Desde 2013 los dominicanos firmaron un “Pacto por la Educación” que llevó la inversión del 4 % del PIB a ese sector. Con la cantidad de recursos disponibles ya se han construido más de 18,000 aulas nuevas, sin embargo, los resultados de las pruebas PISA confirman que para mejorar la se requieren medidas cuya integración involucre un compromiso de la sociedad y sus integrantes.

¿La culpa la tienen los maestros?

En 1999 el científico Sugata Mitra demostró que no. Inició un experimento en la India llamado “Hole in the Wall” (Hoyo en la Pared) en el que puso una computadora a disposición de niños que nunca la habían visto y en ocho horas se enseñaban entre sí a navegar en la web; meses después ya hablaban inglés correctamente y analizaban biotecnología genética, neurociencia e informática avanzada. Lo único que se necesitaba era motivarlos y dejarlos experimentar.

El planteamiento de Sugata no descarta a los maestros en el proceso de aprendizaje; de hecho, les da más presencia que nunca. En el enfoque cualitativo el docente pasa a ser un facilitador, el guía que organizará a los participantes y sembrará la semilla de la curiosidad para que ellos descubran el conocimiento; también orientará sobre el camino más idóneo para llegar al saber.

Los conceptos que plantea Mitra no son nuevos. El educador británico Ken Robinson los analiza desde hace décadas y en 2011 se atrevió a sentenciar: “El sistema educativo de hoy es anacrónico”. Analiza el modelo actual y considera que es lo más parecido a una fábrica, cuando debería ser un laboratorio creativo.

Robinson resalta la creatividad como el eje que debe impulsar el conocimiento, sobre todo porque el proceso creativo despierta mayor número de neuronas que cualquier otra actividad dentro del aula. La neurociencia confirma que la parte reptil del cerebro, cuando se siente amenazada, suprime la corteza prefrontal y limita el aprendizaje. Tanto Ken como Sugata entienden que los exámenes tradicionales aterran a los estudiantes y los resume a un número.

“Nuestros hijos vuelven a la casa tras la escuela cada día y aprenden más por sí mismos, con sus amigos y en las redes sociales que, en aula, ¿o no?”, se preguntó el investigador y asesor mundial Richard Gerver, para luego sentenciar: “El problema es que seguimos apilando cosas encima de la educación para hacerla mejor, en vez de transformarla desde la base”.

El experto en educomunicación Mark Prensky también cree que el sistema educativo ya no responde a las exigencias del nuevo siglo. En agosto de 2016 dictó una conferencia en República Dominicana donde enfatizó que los “nativos digitales” necesitan facilitadores para aprender, no maestros que se crean superiores y les maten la creatividad con contenidos enlatados.

Carlos Calvo Muñoz, educador e investigador chileno, plantea que un estudiante se pasa 12 años en la escuela y no aprende a leer comprensivamente, no comprende las matemáticas ni casi nada “porque el sistema está mal planteado. No es el alumno el que fracasa, es el modelo. Las reformas actuales son arreglos cosméticos de lo que pensamos debemos mejorar”.

En agosto de 2016 la UNESCO publicó un informe denominado “Diles qué quieres aprender” donde les preguntaron a miles de jóvenes latinos entre 15 y 25 años sobre lo que desean aprender en las escuelas y universidades. Las respuestas confirman que ellos comprenden la importancia de que se enseñen matemáticas y lectoescritura, pero destacan con igual preponderancia los idiomas, la tecnología, la cívica, ecología, las artes y la inteligencia emocional.

Los participantes dijeron que desean aprender de otra manera, no con la tradicional. “Existe una necesidad de pensar la educación también fuera de la sala de clases, en los espacios públicos y recreativos de la comunidad, lo que no quita que el rol vital sea el del maestro. Se desea aprender de manera colaborativa, de forma práctica, haciendo uso de recursos virtuales, a través de charlas, talleres, cursos, destacando el juego y el descubrimiento”.

¿La solución es una computadora? Pensar que solo con internet, comida y pupitre mejorará la calidad educativa es una falacia. La doctora en educomunicación Helen Hasbún aclara que debe ser un programa interdisciplinario que involucre una forma distinta de concebir el aprendizaje. “Si se mantiene el mismo modelo educativo solo se cambiará de recipiente, no de sustancia”.

Los críticos dicen que el problema es docente, los docentes señalan a las familias, las familias a los estudiantes, los estudiantes la metodología, la metodología al método, el método al sistema, el sistema se refugia en el gobierno y éste actúa dependiendo sus intereses. En los últimos 20 años se han presentado más de cinco programas educativos y ninguno ha sido exitoso.

Dentro de los cambios que se han implementado está la eliminación de las Pruebas Nacionales en octavo grado, la promoción obligatoria hasta sexto curso, dividir el ciclo completo en dos módulos de seis grados cada uno y la secundaria se asume por modalidades donde se profundiza las artes, la ciencia o la tecnología. La intención es buena, pero el proceso de enseñanza es el mismo en casi todos los planteles y eso desmotiva a los educandos.

La meta ahora es sacar mejores notas en los exámenes y quizás por ahí empieza el problema. Hoy no hay un modelo de éxito que haya alcanzado logros mediante el enfoque cuantitativo; todos se centran en que el educando sea competente a través del descubrimiento, la gamificación y la integración. ¿Qué quieren los estudiantes? Por ahí debe iniciar cualquier mejora educativa.

Alternativas educativas en el mundo

  • Centros SOLE, de Sugata Mitra
    •    Hackschooling, del adolescente Logan LaPlante
    •    Educación para la Nueva Era, de Steve Jobs
    •    Escuela Activa Inka Samana, en Ecuador
    •    Educación Holística en América Latina
    •    Modelo educativo Amara Berri, de Loli Anaut
    •    Modelo Montessori, de María Montessori

Por Manauri Jorge

Comenta

[wordads]