Santo Domingo 23 / 31 Soleado
ENVÍA TUS DENUNCIAS 829-917-7231 / 809-866-3480
13 de mayo 2024
logo
OpiniónJosé Santana GuzmánJosé Santana Guzmán

Teoría de los actos de habla: un nuevo paradigma en los estudios de la lengua

COMPARTIR:

Con la formulación de la teoría de los actos de habla, elaborada en principio por John Langshaw Austin y publicada a través de su obra póstuma titulada Cómo hacer cosas con palabras, la cual recoge una serie de conferencias dictadas por el filósofo de la lengua a mediados del siglo XX, se inicia un nuevo ciclo en los estudios de la lengua y su uso cotidiano. Al respecto, Suárez (1997) asegura que la noción de fuerza ilocucionaria es el elemento central de la teoría de los actos de habla, iniciada por el filósofo oxoniense J. L. Austin (1954, 1962a y, sobre todo, 1962b) y sistematizada y reelaborada –como veremos más adelante– por el filósofo norteamericano J. R. Searle (1969, 1975). (Suárez, 1997: 166).

En ese sentido, Molina (2019) indica: “Pero fue en la serie de conferencias dictadas en el marco del programa William James Lectures, de Harvard University (recogidas en el libro Cómo hacer cosas con palabras) donde se configura con más amplitud su teoría de los actos de habla. Se trató de un ciclo de doce conferencias: las primeras cuatro, están dedicadas a los enunciados performativos: las tres subsiguientes, a diferenciar los actos performativos de otros actos. O sea, las primeras siete conferencias están dedicadas a los actos de habla performativos, aunque se los contrapone a los que el mismo autor llama actos constatativos” (Molina, 2019: 156).

Sin duda que con estos estudios lingüísticos se inicia una nueva era en las ilustraciones de la lengua. Esta teoría, que más tarde va a ser perfeccionada por otro destacado filósofo de la lingüística moderna, de nombre John Searle, se basa en la idea de que el lenguaje no solo sirve para describir el mundo, sino que con él también se realizan ciertas acciones, además de la de decir algo. (Xin, 2016:5).

A juicio de García Molina (2019) desde la tercera década del siglo pasado, Austin comenzó a elaborar y a difundir una teoría que trasciende las funciones tradicionales de la lengua: la teoría de los actos de habla, o doctrina de la fuerza ilocucionaria, como él prefirió llamarla. Molina destaca que Austin inició con los llamados actos performativos (realizativos o ejecutivos) su teoría de los actos de habla. Señala, además, que el filósofo del lenguaje observó que existen verbos y enunciados en los cuales la lengua cumple una función ejecutiva. O sea, que la acción se cumple por el hecho de producir el enunciado (acto autocumplido). (Molina, 2019: 153).

Actos de habla: Según Van Dijk (1978), los actos de habla son realmente acciones. Sostiene que, hacemos algo, a saber, producimos una serie de sonidos o signos ortográficos que, como enunciado de una lengua determinada, tienen una forma convencional reconocible, y además ejecutamos este hacer con una intención correspondiente determinada, dado que normalmente no nos pronunciamos en contra de nuestra voluntad y sabemos controlar nuestra lengua. (Van Dijk, 1978: 90).

 

Por José Santana-Guzmán

Comenta

[wordads]