Santo Domingo 23 / 31 Soleado
ENVÍA TUS DENUNCIAS 829-917-7231 / 809-866-3480
28 de junio 2024
logo
3 min de lectura Nacionales

El Banco Mundial brinda directrices para una Transición Energética Equitativa en América Latina

Dijeron que el proceso de electrificación del transporte y la industria avanza gradualmente en la región

El Banco Mundial brinda directrices para una Transición Energética Equitativa en América Latina
Gabriela Elizondo, gerente de práctica del sector Energético para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. (Fuente externa)
Compartir:

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- En el marco de la Sexta Reunión Ministerial ECPA 2024, Gabriela Elizondo, gerente de práctica del sector Energético para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, resaltó la importancia de la región en el contexto de la transición energética global.

El encuentro congregó a líderes gubernamentales y expertos de Estados Unidos y diversas instituciones internacionales de desarrollo y financiamiento para abordar los desafíos y las oportunidades en el sector energético.

Una nota de prensa detalló que durante su intervención, Elizondo destacó que las Américas están en una posición favorable para contribuir a los objetivos climáticos globales y a la seguridad energética.

Sin embargo, señaló la necesidad de abordar las diferencias interregionales, especialmente en las economías emergentes y en desarrollo de América Latina y el Caribe, que enfrentan desafíos únicos en materia energética.

Entre los datos resaltantes, se mencionó que aproximadamente el 66% de la matriz energética primaria de la región está compuesta por combustibles fósiles, una cifra notablemente inferior al promedio mundial del 80%. Esto se atribuye en parte a la significativa participación de las energías renovables en la generación eléctrica.

Asimismo, dijeron que el proceso de electrificación del transporte y la industria avanza gradualmente en la región, impulsado por la continua innovación tecnológica y el uso creciente de energías renovables. Además, la región está cerca de alcanzar la meta de acceso universal a la electricidad, con un 98% de acceso en la actualidad.

Ventajas para América Latina y el Caribe

Elizondo subrayó que la región podría capitalizar sus ventajas comparativas y su proximidad a mercados estratégicos para integrarse aún más y convertirse en un actor clave en el suministro de productos de bajo o cero carbono, lo que podría impulsar el crecimiento económico y la creación de empleos a largo plazo.

No obstante, reconocieron que la región enfrenta desafíos significativos, como mejorar la eficiencia operativa de la cadena de suministro de energía, elevar la calidad y reducir los costos de los servicios, así como cerrar la brecha de acceso a la electricidad en áreas rurales.

Para aprovechar plenamente las oportunidades y abordar los desafíos, estimaron que los países de la región necesitarán realizar inversiones significativas en infraestructura energética.

Resumen diario de noticias

Recibe en tu correo las noticias mas importantes del día

Inversión para alcanzar objetivos

El Banco Mundial estimó que la inversión anual necesaria para servicios energéticos de bajo carbono deberá aumentar de US$66,000 millones en 2022 a US$180,000 millones en la década del 2026 al 2035, para lograr cero emisiones netas para el año 2060.

Puntualizaron que para lograr esta transición, se requerirá una combinación de fuentes de financiamiento, que incluyen financiamiento concesional, instrumentos financieros innovadores y el desarrollo de mercados de capital domésticos más robustos.

En este contexto, Elizondo destacó el respaldo del Banco Mundial a iniciativas en República Dominicana, como el mejoramiento de la gobernanza y sostenibilidad financiera de las empresas de distribución eléctrica y la transición hacia generación energética más sostenible.

En conclusión, reafirmó el compromiso del Banco Mundial de colaborar con todas las naciones para cumplir los compromisos acordados en la Novena Cumbre de las Américas, alineados con la visión de una transición hacia una economía de cero emisiones netas en las próximas décadas.

La posición de Gabriela Elizondo fue expresada durante su participación en la Sexta Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas, celebrada el 14 y 15 de marzo en el Centro de Convenciones Bávaro, en Punta Cana, bajo la organización del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Comenta