EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- Sandy Saviñón, comunicador y experto en redes sociales, sostuvo este viernes que hacer un abordaje del tema de la libertad de expresión solo desde los medios tradicionales, sería considerado como un intento de censura por parte de la ciudadanía, lo que no debería ser a la hora de hablar de regulación.
En tal sentido, consideró que en la comisión creada mediante decreto por el Gobierno dominicano, para evaluar y elaborar un borrador de ley a los fines de actualizar la legislación vigente sobre la libertad de expresión, hace falta una persona que sea referencia en temas de comunicación digital.
“El campo de la comunicación digital es el problema en sentido general, porque la gente inmediatamente hace un comentario en las redes sociales que pueda lacerar la imagen de cualquier persona de la sociedad civil, está usando una herramienta en función de su individualidad, todo el que tiene una red social tiene un medio de comunicación”, expresó.
Saviñón emitió sus comentarios junto al abogado Alberto Tavárez, en el programa “Alternativa”, transmitido por la plataforma digital El Nuevo Diario TV.
(Ver programa).
Consideró además, que cuando se publica en un medio de comunicación el cuerpo de una persona muerta tirado en la calle, no solo se le hace daño a una familia, sino que también se afecta la imagen pública de la nación.
En tal sentido, expuso que la “seguridad cultural”, es un elemento jurídico utilizado en Japón y en China que protege la imagen nacional de esos países mediante sanciones y reparó en que ese es uno de los caminos que las personas elegidas para desarrollar este borrador deben tomar.
“Aquí día a día se incumplen los protocolos de los medios digitales y se viola la moral de las personas, cuando publican en un medio, ya sea digital o impreso, una persona que ha sido asesinada o muerta en un accidente de tránsito, yo creo que ese es uno de los puntos neurálgicos que esta comisión y el Gobierno debe abordar”, expresó.
Dijo que otro elemento a tomar en cuenta a la hora de la regulación, es el tema del derecho al olvido, el cual tendría cualquier persona de reclamar a un medio tradicional o digital que retire una información que lacere su imagen mediante lo que establece el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
“La República Dominicana no forma parte, solamente los países de la Unión Europea y yo creo que ese es un punto focal que la nueva ley, en caso de que se lleve a cabo pueda tocar, porque hay personas a las que todavía se le sigue dañando su imagen a través de los medios con hechos que ya fueron condenados”, sugirió.