Santo Domingo 23 / 31 Soleado
ENVÍA TUS DENUNCIAS 829-917-7231 / 809-866-3480
25 de abril 2024
logo
OpiniónFrancisco Rafael GuzmánFrancisco Rafael Guzmán

Un video interesante, la crisis mundial y la interacción social

COMPARTIR:

Cuando hacia el año 2009,  siendo en ese momento el autor de este artículo profesor activo en la UASD, tomó su año sabático que le correspondía porque tenía más de 20 años de servicio docente, se dedicó a rastrear informaciones en fuentes documentales sobre las organizaciones de la sociedad civil. Terminado dicho periodo, el año sabático, en algunas de las horas en que no impartía docencia continuó buscando informaciones en los periódicos de la hemeroteca del Archivo General de la Nación, pero también en algunas fuentes documentales primarias buscó algunas informaciones sobre todo de los clubes juveniles populares. También aplicó algunas entrevistas a ex dirigentes de clubes. Después de varios años logró tener un registro casi completo de las organizaciones de la sociedad civil, exceptuando las ONG y las extinguidas Asociaciones Campesinas, pero muchas de esas asociaciones intermedias o  de las sociedad civil se han extinguido, sobre todo los clubes juveniles populares, los sindicatos de trabajadores, las sociedades mutualistas han desaparecido y hasta las sociedades de fomento.

 

En cuanto a las entidades que promueven la emancipación de la mujer, como todo parece indicar, ningún poder puede en la época actual estar en contra de ellas. Es muy justo que así sea, porque como puede en la sociedad de hoy mantenerse   tanta inequidad entre el hombre y la mujer, como otrora la había; la carta de ciudadanía de la mujer era inexistente en casi todos los países hasta hace apenas unas cuantas décadas atrás, pero hace apenas muy pocas décadas el parlamento de Honduras mayoritariamente votó en contra del derecho al voto de la mujer. Es por eso que la mujer encuentra su espacio hoy día en las asociaciones feministas, entidades que les sirven de tribunas para reivindicar derechos que le ha querido negar la sociedad capitalista y sociedades anteriores, algunos de los cuales se los sigue negando. Todavía se le sigue negando a la mujer el salario igual al del hombre por el mismo trabajo, pero además se le niega el derecho a su propia vida, al negársele el derecho a no tener un hijo cuando su feto puede provocar su muerte, además de negársele el derecho a una vida digna  cuando es violada   y queda embarazada y no puede abortar.

 

En esta época de dominio del capital financiero y del neoliberalismo con la llamada modernidad líquida y el llamado capitalismo flexible, que en lo que es flexible es para la movilidad del capital por parte del inversionista para explotar la mano de obra barata y es inflexible e inexorable con la fuerza de trabajo, tanto la mujer como el hombre viven en mundo de incertidumbre que se convierte en malestar social para muchos seres humanos. Al llamarle Bauman modernidad líquida, a la modernidad de la época actual,  habrá querido decir modernidad inestable o inconsistente porque lo líquido es lo inestable o inconsistente. Es decir, en la época actual vivimos en una sociedad muy inestable y de malestar social, pero una sociedad en la que en el horizonte no se avizora a la orden del día un cambio social necesario, un cambio verdaderamente sistémico y revolucionario, porque no existe una conciencia social en gran parte de los sujetos sociales que sirva de soporte a ese cambio social, especialmente las mujeres y los jóvenes como sectores sociales, pero también los trabajadores asalariados y las capas medias y los pequeños propietarios.

 

¿Por qué ocurre esto así? Existe un video en las redes que, aunque pretende no hacer una crítica al capitalismo, nos plantea el tema de la soledad que  ha sembrado el neoliberalismo en los sujetos sociales.  Ese video se titula: El Siglo de la Soledad, en él se habla de La Globalización de la Soledad. Es muy rica la explicación de la soledad que aparece en dicho video, el autor y orador del video toma de base el libro: El Siglo de la Soledad de una brillante economista inglesa llamada Noreena Hertz, para hacer su reflexión sobre ese fenómeno global, siendo la soledad un fenómeno que muy a menudo afecta a los ancianos, hoy día está afectando mucho a los jóvenes. Muchos de estos se sienten solos en diferentes países de Europa y del mundo. Cuando dice en el video que la solución no está en la farmacia, al parecer se refiere a que no está en los medicamentos, las drogas y los barbitúricos.

 

Bueno, también la salud física en gran medida no estaría en los medicamentos, si no  en hábitos relacionados con la prevención de las enfermedades. De ese mismo modo, habría  que pensar en que la prevención de un mal espiritual tan grande como la soledad estaría siendo causada por la falta de interacción social de los sujetos sociales. Según Eric Fromm, en su obra: El Miedo a la Libertad, la soledad moral es peor que la soledad física, pero hay que pensar que una deviene en la otra, ya que los contrarios devienen en idénticos como decía Marx. La soledad física puede conducir a la soledad moral.

El autor de este artículo, durante la pandemia, se enteró de las circunstancias de tres profesores de la UASD que vivían solos y fueron encontrados muertos. Probablemente, al final no sólo padecieron la soledad física si no también la soledad moral, lo que se agravaría con la pandemia. No cree el autor que la soledad, tanto la física como la moral, se reduzca a no vivir con una pareja o tener una familia nuclear o de procreación. Existen personas que siendo muy sociables no forman parejas estables y no procrean. El autor del video y la economista Hertz ubican, al igual que quien escribe este artículo lo ha dicho en otros articulos anteriores, ubican en la década de los 80 el origen de este fenómeno de soledad, individualismo y de pobreza en la interacción social, con la eclosión del neoliberalismo, como modelo dominante.

 

Los grupos secundarios, cuya existencia casi se ha extinguido, han sido espacios para la interacción social. Esos grupos a partir de mediados de los 80 se han extinguido casi por completo.  Los grupos primarios también son espacios importantes para la interacción social entre sus miembros, pero algunos de estos han prácticamente desaparecido y en uno en específico, la familia, los lazos que unen a sus miembros se han debilitado. A esto último ha contribuido el proceso vertiginoso de las migraciones, ya que han aumentado los divorcios o rupturas de concubinatos por motivo de las migraciones, al igual que la violencia familiar, pero también el debilitamiento por ausencia de uno de los cónyuges.

 

El debilitamiento o desaparición de algunos clubes comenzó antes de la década de 1980, pero no fue hasta la llegada del neoliberalismo, con la hegemonía del capital  financiero impuesta por el Fondo Monetario Internacional, que se produjo ese cambio en el mundo. Este pasó a ser un mundo marcado por el individualismo, el anonimato, la falta de solidaridad, el consumismo, la soledad y la pobreza en la interacción social entre los sujetos.

 

Según el desaparecido periódico El Sol, en su edición del 8 de febrero de 1978, Pág. 26, desde 1966, en Los Minas de Santo Domingo, se habían formado los siguientes clubes: El Laurel, 29 de Junio, Sociedad Pro Bienestar Social, Avance Social, 4 de Agosto, Anacaona, Cristo Redentor, 18 de Junio, Juventud en Acción, Santo Domingo, Amantes del Futuro, Juventud Dinámica, Unión Eterna, Juventud Unida, Cruzada Eucarística, Salome Ureña, Enigma, Osvaldo García de la Concha, Amantes del Progreso, Los Nómadas, Los Investigadores, Nueva Vida, Los Coloides, Juventud Obrera Católica, Lux y los Coquitos. Según la misma fuente, para la fecha (en 1978), sólo se mantenían activos: el Osvaldo García de la Concha, Los Nómadas, Los Coloides, Amantes del Progreso y Enigma. Aunque no significa que algunos de los no activos se hubiesen extinguidos por completo, lo que verdaderamente es casi total desde mediados de los 80.

 

Los clubes juveniles eran grupos secundarios que favorecían mucho para los jóvenes interactuar en un trabajo voluntario en su espacio territorial, en el barrio o comunidad, pese a que se daba algún tipo de competencia entre los jóvenes, pero era un trabajo voluntario y favorecía esa mística a que los sujetos sociales jóvenes no vivieran en un estado de individualismo y soledad como se vive hoy. Era el prototipo y mejor ejemplo de lo que debe ser una sociedad civil organizada, en este caso, desde los sectores y clases populares. Se puede pensar que no es posible volver a un tipo de interaccionismo así, es decir, como el de los años de las décadas de los 60 y 70, porque la sociedad no es la misma y la tecnología que tenemos no es la misma. Sí, pero para superar la crisis mundial y salvar la vida y el planeta, una buena parte de la interacción directa (aunque no sea tan frecuente) entre los ciudadanos hay que recuperarla. Es necesario que estos tomen participación en la toma de decisiones.

 

Por Francisco Rafael Guzmán F.

Comenta

[wordads]