Santo Domingo 23 / 31 Soleado
ENVÍA TUS DENUNCIAS 829-917-7231 / 809-866-3480
19 de abril 2024
logo
OpiniónManuel Berges HijoManuel Berges Hijo

Salarios mínimos en América Latina una comparación con RD

COMPARTIR:

¡Solo siendo dominicano, se siente lo que yo siento!

Hace un año, en Argentina, el pasado 19 de mayo de 2016, para combatir en ese momento su panorama económico, luego de una extensa jornada de trabajo en comisiones, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social informó el incremento del salario mínimo, vital y móvil que estaba en $6,060 pesos equivalente a US$404.00 dólares a $8,080.00 pesos o sea unos US$538.00 dólares, por una jornada de ocho horas, lo que representó un incremento del 33% a partir del mes de enero de 2017. La cifra de aumento se acordó a ser fijada no de un golpe, sino en tres etapas: una primera de $6,810.00 pesos a partir del 1º de junio de 2016; la segunda de $7,560.00 en septiembre 2016 y una tercera y última etapa de $8.060.00 en enero de este año 2017.

Este salario Argentino el segundo más alto de América Latina, es superado por Panamá, el cual asciende hoy a US$677.00 mensuales.

También en ese momento, en Argentina, se incrementó un 750% la pensión por desempleo, que presentaba cifras demasiado bajas y desactualizadas.

Como algo curioso, durante las discusiones de aumento del salario, los trabajadores argentinos hicieron numerosas protestas frente al Ministerio de Trabajo, y este mudó el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil, al Palacio Nacional o Casa Rosada, donde el Presidente Macri, discutiéndose estos salarios, en su Salón Eva Perón.

Al Presidente Macri, como nueva administración iniciada en el 2016, a pesar de las opiniones de los economistas, le ha tocado ajustar el sueldo mínimo en Argentina, para lo cual también tuvo que tomar otras medidas, 10, para ser más exactos que sorprendieron a propios y extraños por la rapidez con la que contribuyeron a desarmar las tensiones que afectaban al mercado de cambios, y, en menor medida al impacto inflacionario, así como el incremento del valor del peso argentino:

1. ELIMINACIÓN DE LAS RETENCIONES (IMPUESTOS A LAS EXPORTACIONES). Comprendió a las exportaciones de cereales y oleaginosas, con exclusión del complejo sojero, todo lo cual cambió, para bien, el humor de los empresarios el cual se manifestó con un anuncio de inversiones inmediatas y en el replanteo de sus previsiones de siembra y exportaciones, tanto de los cultivos de explotación extensiva como de las economías regionales y los sectores de la producción ganadera e industria láctea.

2. AUMENTO DE LAS TASAS DE INTERÉS. El Banco Central dispuso el aumento del rendimiento de las Letras del Banco Central (Lebac) del 28 a 38% anual, superior a cualquier expectativa inflacionaria, como estrategia para competir contra la demanda de dólares como activo de reserva y mecanismo de absorción del singular excedente monetario, equivalente a un tercio de la cantidad de dinero en circulación, alrededor de doscientos mil millones de dólares (US$200,000 millones).

3. FIN DEL CEPO CAMBIARIO. Se levantaron todas las restricciones para operar en el mercado de divisas que se instrumentaron desde el 1 de noviembre de 2011, incluido la inmovilización del 30% a las inversiones extranjeras y requisito mínimo de permanencia en el país durante un año, con dos limitaciones: a) para las deudas de los importadores con sus proveedores del exterior, que estimó en US$5,000 millones, frente a cálculos privados que la ubicaban en hasta US$9,000 millones, las cuales se regularizan en un plazo máximo de cinco meses y medio, o con un bono a un año de plazo; y b) compensación parcial de las pérdidas del Banco Central por venta a futuros a un tipo de cambio subsidiado al que operaba en mercados del exterior, con quita parcial de paridad y pago anticipado del 35% de Ganancias.

4. ELIMINACIÓN DE LAS DECLARACIONES JURADAS DE NECESIDADES DE IMPORTACIÓN. Se reemplazó por un Sistema Integral de Monitoreo Importaciones Automático y no Automático. El ministro de Producción, Francisco Cabrera explicó que con este mecanismo se reducirá a 10 días el trámite para ingresar productos y buscará mantener a resguardo la continuidad de alrededor de 469,000 puestos de trabajo de sectores considerados sensibles.

5. REFUERZO DE LA POSICIÓN DE RESERVAS DEL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA. El pre acuerdo con los exportadores de cereales y oleaginosas para que liquiden durante tres semanas operaciones retenidas por US$ 400 millones por día, junto con otras medidas, como el acuerdo con el Banco Central de China para convertir parte del canje de monedas en US$3,000 millones de libre disponibilidad y con un grupo de bancos de capital extranjeros por otros US$10,000 millones y también con organismos de crédito internacional que posibilitaría «reforzar las reservas internacionales del Banco Central en un rango de entre 15 y 25 mil millones de dólares en las próximas cuatro semanas»; no sólo frenó el drenaje de divisas de la autoridad monetaria, sino por el contrario posibilitó recuperar en tres semanas unos US$1,400 millones, pese a que liberaron pagos de nuevas importaciones, servicios turísticos y hasta algunos giros de dividendos de empresas de capital extranjero.

6. REBAJA DE IMPUESTOS DISTORSIVOS: Como a los autos de gama media y alta, de un máximo de 50% a 20%, a partir de escalas más altas.

De este modo, no sólo se habría logrado consenso con las terminales e importadores que neutralicen el impacto sobre los precios de la unificación cambiaria en un nivel de 30 a 35% más alto que la paridad previa con el efecto de la baja de las alícuotas y aumento de las exenciones para las unidades de hasta $350,000 pesos.

7. BONO DE FIN DE AÑO DE $400 PARA LOS HOGARES RECEPTORES DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO Y JUBILADOS Y PENSIONADOS, implicó una transferencia de ingresos de unos US$3,300 millones.

8. EXENCIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS SOBRE EL MEDIO AGUINALDO DE FIN DE AÑO SOBRE LOS SALARIOS DE HASTA $30,000 pesos BRUTOS: Esto respondió a un sostenido reclamo de los sindicatos.

9. NORMALIZACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y DEL BANCO NACIÓN ARGENTINA. La búsqueda de la reconstrucción inmediata del sistema oficial de estadística la cual fue otra de las promesas de campaña de Cambiemos.

Además, se levantó el cepo crediticio a los sojeros y se anunció la recuperación de su rol de banca de fomento, pero también de inversión e impulsor del crédito hipotecario.

10. RACIONALIDAD ENERGÉTICA. Se Decretó una emergencia energética hasta el 31 de diciembre de 2017 porque Argentina está al borde del colapso debido al deterioro del servicio por la falta de incentivos a los empresarios para invertir durante los últimos años, motivada a la ausencia de renegociación de los contratos de abastecimiento, y a un esquema tarifario inadecuado.

República Dominicana.- En nuestra querida RD, tenemos un costosísimo Código de Trabajo que rige a una minoría de 1,300,000 empleados con contrato por tiempo indefinido, de manera que la gran mayoría de 3,700,000 personas que forman parte de la fuerza laboral de 5 millones de personas carece de la protección del susodicho Código de Trabajo.

Los empleados públicos no están cubiertos por el Código de Trabajo. ¿Porque? A nuestros amigos sindicalistas no se les ocurre luchar por esa súper conquista.

El esfuerzo dominicano, a mi juicio, no debe ser la mejora económica de la minoría con empleo con proveerles de un mayor salario, sino legislar y trabajar para buscar empleo a la mayoría desempleada. No hay preocupación por los que no tienen empleos y no es verdad que los que los tienen, se van a sacrificar ni arrimar su hombro en favor de que haya más trabajadores empleados.

Tanto el gobierno como los amigos sindicalistas saben que a cada nómina de la minoría empleada, hay que añadir valores ascendentes a un 62%, para poder cumplir con las caras exigencias del CT; y eso que tenemos que considerar también que la mano de obra haitiana deprime los salarios dominicanos.

Esto trae como consecuencia que se hace imposible subir los salarios, hasta que los sindicalistas o más bien los trabajadores adviertan, que el poder adquisitivo de su moneda, el Peso, debe mejorar, como ha ocurrido en diversos países de América Latina al punto de que hasta algunos de ellos han adoptado el dólar norteamericano como moneda oficial.

Y como mejoraría el valor del peso dominicano: No hay necesidad de crear un nuevo Programa de Gobierno, pues todos los políticos y candidatos, pasados y presentes, los han ofertado, en mayor o menor grado: 1.- Reduciendo los impuestos directos e indirectos tanto a los trabajadores como a las empresas, incluyendo una reducción drástica del ITEBIS y eliminarlo de la canasta familiar, además de eliminar el pago impositivo del denominado Anticipo; 2.- Reducción drástica o eliminación de los impuestos del 30% a las telecomunicaciones; 3.- Eliminación de los intermediarios del agro; 4.- Abrir el país a la competencia tanto interna como externa, pues se ha demostrado que la competencia reglamentada, con organismos de real independencia de los poderes públicos y privados, y con eficientes mecanismos de sanciones, reduce precios a los consumidores y al Estado, que es el mayor comprador de bienes y servicios y los regímenes de competencia son fundamentales en el Estado moderno y que el costo de no tenerlos es muy alto para cualquier país porque se traduce en desigualdad social, falta de generación de riqueza y malestar político; 5.- Reduciendo los altísimos salarios de los funcionarios; 6.- Reduciendo el tamaño del Gobierno y el exceso de instituciones sin ningún fin específico; 7.- Ampliando la base impositiva para que más personas y empresas paguen; 8.- Ajustando el Presupuesto Nacional a capítulos menos demagógicos, con real austeridad; 9.- No tomar préstamos internacionales; 10.- Instauración de un programa serio de austeridad estatal, que elimine viajes innecesarios de los funcionarios así como cerrar Embajadas y solo dejar las útiles, con limitado personal, con los países de intercambio comercial y tecnológico; 11.- Eliminar o reducir drásticamente la importación y venta de vehículos de lujo y alta cilindrada o colocarles un impuesto tan alto que dificulte adquirirlos; 12.- Requerir a los Bancos, aseguradoras, y financieras, cobrar menos por sus servicios de manera que haya un mejor acceso a los recursos para el desarrollo; 13.-Eliminación escalonada o reducción drástica de las Bancas de Apuestas; 14.- Eliminar las exoneraciones de impuestos de importación de vehículos, subsidios de combustibles; entrega de Bonos y tarjetas de solidaridad y la eliminación drástica del uso de Gas de cocinar para vehículos; eliminación del monopolio y los oligopolios de productos tales como el ron, las cervezas, las aguas embotelladas, los embutidos, los cines, guardianes privados, refrescos, cerámicas, energía eléctrica, combustibles, telecomunicaciones, préstamos y seguros, productos del agro, bloques de hormigón, cemento, y Zinc; 15.- Controlar o vigilar que los precios en RD de todo lo que está en el comercio, sean fijados en base a costos más un beneficio, en lugar de que los comerciantes o productores los fijen en el doble del costo, más el precio máximo antojadizo que ellos estiman, que el cliente puede pagar; 16.- Disponer la construcción de las carreteras y caminos vecinales en cemento para ahorrar el gasto de Asfalto u otros productos; 17.- Ordenar licitaciones para la terminación de las líneas faltantes del Metro en Santo Domingo y del lujoso e innecesario teleférico que ya hay que terminarlo para no dejarlo perder así como licitar las rutas de autobuses y el Gobierno nunca más comprar buses ni ningún tipo de transporte público, todo mediante licitaciones; 18.- Entregar los valores de inversión en viviendas como capital semilla a las Asociaciones de Ahorros y Préstamos, de manera que su dinero más el que aporte el Gobierno sirvan para que la gente adquiera un modesto hogar, de 80M2, no que le presten apartamentos como en La Barquita o se los regalen como ha ocurrido en este y otros Gobiernos y 19.- Eliminando el Cofrecito y el Barrilito de los legisladores, para que solo se dediquen como dice la Constitución: a legislar. Tan pronto estas situaciones inicien, el valor del Peso aumenta.

Siguiendo con los salarios mínimos en América Latina: En tercer lugar está Costa Rica con US$512; Uruguay con US$ 422.00; Chile con US$411.00 y Paraguay con US$409.00; en Haití es de US$218.00; en Guatemala es de US$346.00; en El Salvador es de US$258.93 teniendo el Dólar USA como moneda oficial y se revisa cada tres años; en Honduras es de US$413.53; Cuba, con su especial y definido esquema de gobierno, tiene un salario mínimo de 20 dólares.

México posee uno de los salarios mínimos más bajos de América Latina y desde el 2015, ellos lograron como suprema conquista, un anhelo histórico de los mexicanos por primera vez en 98 años, un solo salario mínimo en todo el país, con lo que se cumple para ellos, que no haya trabajadores de primera, segunda o tercera clase y este salario es de: US$129 dólares. En México se dice: “nos encontramos primeros pero desde abajo, de la lista de mejores salarios mínimos de América Latina”.

Según expresa el Señor Antonio Prado, Secretario Ejecutivo adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) “las políticas de incremento del salario mínimo han jugado un rol importante en la reducción de la desigualdad, pero también dijo que esto debe estar apoyado por un contexto de fuerte formalización laboral y contemplar un incremento progresivo, coherente con las políticas macroeconómicas, productivas y de crédito”.

Empresarios en América Latina proponen que se utilicen las formulas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la aplicación del salario mínimo, que están basadas en elementos como inflación, crecimiento del producto interno bruto y productividad.

Hoy en RD el salario mínimo ronda los US$274 dólares al mes, aplicables a la minoría protegida por el Código de Trabajo, olvidándose a los pobres que constituyen la mayoría que no tiene empleo y vive en la informalidad, solo porque sus supuestos defensores políticos y sindicalistas solo pretenden mejorar a los que ya disfrutan de un empleo y se niegan a luchar por la revalorización de nuestra moneda, de manera tal que se puedan adquirir más y mejores bienes y servicios. Ya veremos.

¡Dominicano, hoy, se necesita sangre tipo Duarte!

 

20 de abril de 2017.

De esta forma, Argentina se coloca 2ª en América Latina, detrás de Panamá, que paga de 529 a 677 dólares (según la región), y supera a países como Brasil (245), Colombia (229), Chile (373) y México (128).

Por último, las partes se comprometieron a impulsar el funcionamiento periódico de las comisiones y reactivar el Observatorio de Empleo como un espacio legítimo para la publicación de estadísticas laborales.

ARCHIVADO EN:

Paro registrado Argentina Tasa paro Salario Desempleo

 

Comenta

[wordads]