En el Pacto Eléctrico firmado en los primeros meses del presente gobierno del PRM se establece que el subsidio a la tarifa eléctrica debe ser eliminado de ahora al 2026 en un proceso que en el mismo pacto se llama transición tarifaria.
¿Hay condiciones en la actual coyuntura para comenzar a eliminar el subsidio a la tarifa eléctrica?
Así como no hay condiciones para aplicar ningún tipo de reforma tributaria, tampoco hay condiciones en la presente coyuntura para comenzar el proceso de eliminación del subsidio a la tarifa eléctrica.
Debido a que cualquiera que sea el tipo de reforma tributaria que se aplique ahora mataría la recuperación de la economía, el gobierno entendió y tuvo la prudencia y la sensatez de posponer para después que la economía se recupere totalmente la ejecución de dicha reforma tributaria, asimismo debe posponerse la eliminación del subsidio a la energía eléctrica.
Con la eliminación del subsidio a la energía eléctrica serían afectados no solo los hogares pobres y muy pobres en los barrios y en el interior del país, sino que serían afectadas las micro, pequeñas y medianas empresas y el comercio en general en todo el país.
La eliminación del subsidio a la tarifa eléctrica o la automática subida del precio de la energía eléctrica afectaría el proceso de formación de precios en la economía dominicana, es decir, afectaría la dinámica de los precios y activaría, por ende, la inflación.
En otras palabras, el aumento de la tarifa eléctrica como consecuencia de la eliminación del subsidio a la misma tendría efectos inflacionarios en la economía.
Hemos dicho que una reforma tributaria regresiva tendría innegables efectos recesivos e inflacionarios en la economía: al tener efectos recesivos ahogaría la recuperación de la economía y al mismo tiempo por su impacto inflacionario drenaría el poder de compra de los ingresos fijos como los salarios.
Como el gobierno mismo ha sostenido y sostiene que ha habido una mejoría notable en las recaudaciones por mejoría en la eficiencia de la Administración Tributaria y los miles de millones de pesos que han sido liberados a partir de la supresión de oficinas públicas como OISOE, FONPER, CEA, etc., eso significa que el gobierno cuenta con recursos para seguir financiando el subsidio a la tarifa eléctrica hasta que la economía se recupere totalmente.
Después que la economía se recupere totalmente sobrevendrá el debate nuevamente sobre el subsidio a la tarifa eléctrica y ahí examinaremos cuáles subsidios mantener y cuáles eliminar.
El objetivo central de cualquier Estado es la rentabilidad social: la búsqueda permanente del bien común y de la justicia social
Lo que significa que la rentabilidad privada no puede guiar los fundamentos, propósitos, fines y acciones del Estado en una sociedad.
Como el rol del Estado o su protagonismo es clave para impulsar la reactivación de la economía en medio de la pandemia es totalmente improcedente eliminar el subsidio a la tarifa eléctrica en estos momentos.
Después que la economía se recupere totalmente debe abrirse un gran debate público para analizar si procede o no eliminar el subsidio a la energía eléctrica.
El subsidio a la tarifa eléctrica no debe eliminarse porque esté contemplado en el Pacto Eléctrico, habida cuenta de que ese pacto no fue discutido a nivel público con la participación de todos los sectores de la población.
POR VÍCTOR MANUEL PEÑA
*El autor es economista y abogado.