La política y el conocimiento

Por Víctor Manuel Peña viernes 22 de julio, 2022

El redentor de la Patria, Juan Pablo Duarte, decía que la política “es la ciencia más pura y digna capaz de ocupar las inteligencias nobles”.

Ciertamente como la política es una ciencia es por ello que el conocimiento es clave para entenderla, para entender y comprender sus claves de funcionamiento.

Pero como la política es una actividad social pueden ejercerla todos los que tienen la voluntad y el deseo de organizarse en un partido para servir al país.

Y es noble que la ejerzan los que tienen el conocimiento científico de ella y los que no lo tienen.

El hecho de tener una posición en un organismo, superior o inferior, te da una jerarquía que no siempre coincide con la jerarquía que da per se el conocimiento científico de la política.

Pero lo que está establecido en las estructuras partidarias en nuestros países es que predomina la jerarquía orgánica por encima de la jerarquía que da el conocimiento científico de la actividad política.

Yo creo que los que ejercen las más altas funciones en un Estado deben tener un conocimiento científico de la política, no solo un conocimiento empírico.

Hay que corregir las grandes deficiencias que hay a nivel de grado y de post grado en las universidades, de tal manera que los profesionales formados estén en capacidad de ejercer las funciones en un Estado moderno.

La formación política en los partidos tiene que venir de la educación y de la praxis política.

Y el norte de esa educación y de esa praxis es que a la política partidaria y a la política en general se va a servir, no a servirse.

Hay un académico que acaba de decir al escuchar una conferencia dictada por Leonel Fernández en España que en Europa es difícil encontrar en los actuales momentos un líder que pueda igualarse o competir con Leonel en cuanto a la formación y dominio que tiene de los problemas de este mundo.

Y ahí se ve claramente el papel que juega el conocimiento en la formación y el desarrollo de un liderazgo con bases firmes a nivel nacional e internacional.

El Prof. Juan Bosch nunca se equivocó al valorar la formación y el desarrollo de Leonel que acaba de reconocer el académico español.

Nuestro país debe sentirse orgulloso de tener un líder nacional e internacional de las condiciones excepcionales con que cuenta Leonel Fernández.

La formación enciclopédica que tiene Leonel Fernández le ha permitido desarrollar ese liderazgo excepcional que lo posiciona como uno de los grandes líderes modernos de América, de Europa y del mundo.

Pero es obvio que Leonel tuvo la oportunidad de formarse como líder al lado del Prof. Juan Bosch, quien fue siempre uno de los grandes líderes y teóricos o doctrinarios del país, de América, de Europa y del mundo.

Lo que nos indica que la jerarquía del conocimiento juega un papel estelar en el desarrollo de los grandes liderazgos nacionales y mundiales.

¿Es preferible la jerarquía orgánica o la jerarquía del conocimiento? Siempre va a existir y debe existir la jerarquía orgánica, pero en cualquiera que sea la circunstancia no se debe patear ni subestimar la jerarquía del conocimiento.

POR EL DR. VÍCTOR MANUEL PEÑA

*El autor es economista, abogado y miembro de la dirección central de la Fuerza del Pueblo (FP).

Comenta

Apple Store Google Play
Continuar