Santo Domingo 23 / 31 Soleado
ENVÍA TUS DENUNCIAS 829-917-7231 / 809-866-3480
25 de abril 2024
logo
OpiniónFrancisco Rafael GuzmánFrancisco Rafael Guzmán

La huelga portuaria del 4 de mayo de 1964

COMPARTIR:

En realidad  hay hechos o acontecimientos que, pese a su trascendencia en la época de su eclosión o aparición, son borrados en la memoria histórica de los sujetos sociales que habitan en el  espacio geográfico en que ocurrieron y que lo comparten cohabitándolo con otros sujetos que fueron los protagonistas de tales hechos o acontecimientos. De las luchas de los trabajadores portuarios muy pocos se recuerdan. Los trabajadores portuarios se organizaron en los siguientes sindicatos: Sindicato de Trabajadores Portuarios de Arrimo (POASI), Sindicato de Trabajadores Autónomo Portuario Independiente (STAPI), Sindicato Nacional de Motoristas de Arrimo (SINAMOA) y Sindicato Nacional de Estibadores. El Sindicato POASI, el sindicato más combativo por las reivindicaciones de los trabajadores portuarios dominicanos fue fundado en el año de 1961, pocos días antes del magnicidio del 30 de mayo.

Este sindicato se lanzó a una huelga de brazos caídos en el muelle de Santo Domingo el 4 de mayo de 1964, suspendiendo las labores de arrimo de carga y descarga de los barcos, por la entrega de los fondos retenidos (aparentemente del seguro social) al Sindicato Nacional de Estibadores. Estos últimos son los que trabajaban en las bodegas de los barcos, los de POASI, STAPI y SINAMOA trabajaban en la carga y descarga fuera del barco, se puede decir en tierra. Los trabajadores de POASI y STAPI  laboraban en el trabajo puramente manual, con sus brazos, no motorizado, mientras que los de STAPI laboraban en el trabajo mecanizado. STAPI fue un sindicato paralelo a POASI creado precisamente en los días de la Huelga del 4 de Mayo, para romper la huelga.

 

Es posible que, además de los fondos retenidos a los estibadores, se incluyeran otras demandas que beneficiaran a los del arrimo, pero había una solidaridad de los trabajadores de un sindicato con los de otro sindicato. Había niveles de una conciencia de clase, lo que significa la existencia de un sindicalismo clasista. Es por eso que POASI y el Sindicato Unido del Central Romana fueron los sindicatos que convocaron al exitoso I Congreso Nacional de Sindicatos en marzo de 1965, en el que tomaron parte otros sindicatos.

 

Sin embargo, no puede pasarse por alto que antes de la huelga del 4 de mayo, el 2 de mayo (2 días antes) la Asociación de Choferes Independientes (ASOCHOIN) se lanzó  a una huelga y todavía el día 4 esa huelga no había terminado. Más de 100 de los huelguistas cayeron presos y hubo un muerto en los enfrentamientos entre estos y las fuerzas públicas. El escenario nacional del año en que  estalla la huelga portuaria dominicana de mayo 1964 era mucho más complejo aun, ya que  en ese mismo año de 1964 se incendió el Polvorín de Villa Duarte.

 

En ese año, no habiendo cumplido un año y siendo el producto del Golpe de Estado septembrino contra Juan Bosch, el gobierno De Facto del Triunvirato temblaría y se tambalearía; en el siguiente año se celebró el ya mencionado I Congreso Nacional de Sindicatos y pocos días después estalló la guerra para reponer a Juan Bosch en el poder. Esa huelga portuaria no solo influyó o fue caldo de cultivo para  que se produjeran otros acontecimientos previos a la guerra que se inició el 24 de abril, sino que la participación de los portuarios también repercutió en la contienda, ya que decenas o cientos de trabajadores portuarios tomo participación en ella.

 

En la contienda de Abril de 1965 se formaron por lo menos dos comandos que casi en su totalidad eran integrados por trabajadores portuarios: El Comando POASI y el Comando Libertador, pero además otros comandos tenían entre sus integrantes algunos trabajadores portuarios.

 

Debido a algunos niveles de conciencia de clase para sí de los sindicalistas de POASI, se puede decir que existía en ciernes en este sindicato la práctica del sindicalismo clasista, concebía la lucha sindical como una lucha de clase, para el bienestar de esa clase (el proletariado) sin tomar en cuenta los intereses de otra clase o del Estado. Aquí hay dos elementos propios de la práctica del sindicalismo clasista, los cuales estaban presentes en los sindicalistas de POASI, porque no pensaron ni en los intereses de los importadores y/o exportadores que necesitaban para sus beneficios que no se paralizara la carga y la descarga, ni en los intereses del Estado.

Esos dos elementos propios del sindicalismo clasista son: La independencia de la clase y el enfrentamiento al capital, los cuales se complementan y en cierto modo estaban presente al llamar a esa huelga que fue en cierto avasallante para el gobierno De Facto y para los importadores y exportadores que en principio no podían dar curso a la circulación de las mercancías y tener ganancias, aunque crearon en breve tiempo un sindicato paralelo de esquiroles. Sin embargo, para alcanzar la plenitud del sindicalismo clasista hacía falta la democracia sindical, es decir, que la decisión de ir a esa huelga fuera decidida en una asamblea donde hubiese una participación masiva de los trabajadores. La huelga no fue decidida en una asamblea masiva y fue la primera huelga en la que POASI participaba, luego de ser reconocido como sindicato, con su registro Sindical.

 

Hasta pocos días de la caída de Trujillo, lo que existía como organización de trabajadores portuarios era la Unión de Braseros del Puerto de Santo Domingo, fundada en el mismo año de la Ocupación Norteamericana (1916), operaba como un gremio de trabajadores, no como un sindicato de trabajadores. Los objetivos del gremio de trabajadores son el socorro y la ayuda mutua, no la lucha de los trabajadores, aunque hubo excepciones como lo fue el de la huelga azucarera de los gremios de La Romana que fue brutalmente reprimida en 1942 y la huelga de los gremios azucareros de San Pedro de Macorís en 1946 que comenzó en el batey Central del Ingenio Consuelo, pero que se extendió a otros ingenios y tuvo grandes éxitos porque los trabajadores obtuvieron grandes aumentos salariales, debido los altos precios internacionales del azúcar y al interés de Trujillo por adueñarse de ese negocio con la compra a los propietarios, con los ingresos de los de los altos gravámenes. Los trabajadores de los puertos no participaban en la lucha por sus reivindicaciones de clase durante la Era de Trujillo, pero sí lo hicieron en el mismo año de la Ocupación Norteamericana.

En los años de la Era de Trujillo muchos de los trabajadores del muelle de Santo Domingo morían tuberculosos por  pérdida del apetito por fatiga física, debido a los bajos salarios y las largas jornadas, con lo que se realizaba una plusvalía absoluta de su fuerza de trabajo. A algunos de ellos, debido a la fatiga del trabajo tan agotador, tenían que sacarlos de las bodegas de los barcos con un guinche, información que me proporcionó Barbarín Mojica en una entrevista para mi tesis de grado. En los muelleros de POASI la conciencia de clase para sí y la práctica  de un sindicalismo clasista ambos  en ciernes  ya estaban presente y se expresó en la huelga del 4 de mayo. ¿Por qué fueron a una huelga los trabajadores de POASI y alcanzaron una práctica de un sindicalismo  clasista, al igual que los del Sindicato Unido de La Romana? Recordemos que en La Romana ya se había producido una huelga en 1942, es posible que las ideas de concientizarse como trabajadores pudieron haber influido trabajadores migrantes para esa época. En el caso de POASI influyó la llegada al país en 1960 del Movimiento Popular Dominicano, creo que un caso de un sindicalista de POASI en que el MPD pudo haber influido fue Herminio Sosa, pero además en plena dictadura de Trujillo desde las bodegas de los barcos les lanzaban volantes, los que eran alusivos al régimen y a la explotación de los trabajadores.

Los trabajadores durante muchos años fueron muy combativos, sobre todo después de la Primera Guerra Mundial,  no solo en nuestro país si no en muchos países del Continente Americano y del Viejo Mundo. Hubo huelgas portuarias en Perú y otros países latinoamericanos, en los puertos de Londres y en Estados Unidos. En este último país, en tiempos del Presidente Kennedy, hubo una gran  huelga portuaria que abarcó los puertos desde Maine hasta Texas.

Por Francisco Rafael Guzmán F.

Comenta

[wordads]