Santo Domingo 23 / 31 Soleado
ENVÍA TUS DENUNCIAS 829-917-7231 / 809-866-3480
19 de abril 2024
logo
OpiniónJosé Santana GuzmánJosé Santana Guzmán

Ensayo sobre el ensayo: algunas definiciones

COMPARTIR:

La redacción de textos académicos o ensayos en las aulas universitarias está tomando –y debe tomar– cada vez más importancia y más relevancia en nuestro país. Sin embargo, hay que reconocer que todavía nos falta mucho camino por recorrer en este interesante e importante campo del saber científico, situación que representa una materia pendiente en nuestras universidades, al margen de los avances a que hago alusión. Esta modalidad de análisis del discurso, sin duda alguna que debe formar parte de la agenda docente cuanto antes.

Asimismo, en lo que respecta a su diversidad, autores como Sánchez (2007), sostienen que de manera general puede decirse que existen diversos tipos de trabajos académicos que dependen, según el autor en cuestión, principalmente, de los contenidos y de la finalidad a la que sirvan. Asegura, que, desde una perspectiva científica, no es lo mismo una monografía, un artículo científico, que una tesina o una tesis doctoral. Sin embargo, reconoce al mismo tiempo, que todos ellos pertenecen al ámbito de los trabajos científicos y presentan semejanzas a la hora de redactarse.

Pero, ¿qué es el ensayo? Si rebuscamos minuciosamente en los diversos medios a los que tenemos acceso hoy día una definición de este importante concepto, no cabe duda alguna de que encontraremos centenares de ellas. Sin embargo, en lo que concierne a este tratado, me voy a ceñir sólo a dos enunciaciones sobre la palabra ensayo, a saber:

En algunos diccionarios, como, por ejemplo, el de Webster, citado por Souto (1973), ensayo no es más que la «Composición literaria breve que trata de un solo tema, por lo común desde un punto de vista personal y sin intentar ser más completa». En cambio, para otros autores como González (1997), citado por Bonales (2012), el ensayo es una composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto… (Bonales, 2012: 28).

Vistas estas dos definiciones generales del término ensayo, veamos ahora el concepto en cuestión, desde la perspectiva que nos ocupa, en este caso, desde el litoral científico propiamente dicho. En ese sentido, Bonales (2012), considera que el ensayo científico es la investigación profunda y seria de un tema del conocimiento que incluye, aportaciones propias, creativas y originales del autor; señala que, una vez documentado sobre el tema, el ensayista lo redactará, procurando hacerlo subjetivamente, esto es, expresando sus ideas y puntos de vista con un lenguaje sencillo y claro en forma de discurso o discusión. El autor añade, además, que el ensayista puede utilizar algunos recursos literarios tales como la comparación, la metáfora, la adjetivación y la antítesis. (Bonales, 2012: 32).

Ejemplo: «…Porque ahora sí, únicamente regresaría a su país hecho despojos mortales, y esa última imagen, empinado sobre la baranda del vapor, extasiado en la arena roja que se dibujaba en la playa bañada por las aguas del atlántico, sería el alimento de su nostalgia de errante, hasta el 11 de mayo de 1946, día en que murió tomando el tren que lo llevaría a su clase en la Plata, Argentina». (Andrés L. Mateo: ¿Por qué vino Pedro Henríquez Ureña en 1931? Ensayo).

 

Referencias:

  • Souto, Arturo. 1973. El ENSAYO. Programa Nacional de Educación de Profesores. Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior. Primera edición. México.
  • Valencia Bonales, Joel. 2012. ¿QUÉ ES UN ENSAYO? Revista Mexicana de Divulgación III.
  • Santana-Guzmán, José. 2020. TEXTOS ACADÉMICOS: Guía y pautas para su elaboración y análisis. Editora El Nuevo Diario. Santo Domingo.
  • Mateo L., Andrés. 2006. ¿Por qué vino Pedro Henríquez Ureña en 1931? Universidad APEC. Santo Domingo. (Ensayo).
  • Sánchez L. Jesús. 2007. Saber escribir. Aguilar. Madrid.

Por José Santana-Guzmán

Comenta

[wordads]