El arancel cero no conviene al desarrollo nacional

Por Víctor Manuel Peña jueves 17 de marzo, 2022

No hay que ser economista para darse cuenta que el arancel cero no conviene al desarrollo de la producción nacional.

Recuerdo que en el esquema de Prebisch de industrialización por sustitución se aplicaban altos aranceles a los productos terminados y bajos aranceles a las maquinarias, materias primas y bienes intermedios, de tal manera de contar con altos niveles de protección efectiva para producir los bienes de consumo altamente gravados.

Este modelo de industrialización por sustitución de importaciones terminó modificando la composición de las importaciones, pero no pudo cambiar el curso del deterioro de los términos de intercambio en el marco del comercio que teníamos con los países desarrollados.

Ese continuo deterioro de los términos de intercambio se fundamentaba en el hecho de que mientras nosotros exportábamos bienes agrícolas con bajo valor agregado, Estados Unidos, por ejemplo, exportaba hacia nuestro país bienes con alto valor agregado: bienes de capital (maquinarias), bienes intermedios y materias primas.

El arancel cero aplicado cereales y otros productos importados en vez de estimular la producción nacional, desestimularía la producción nacional de esos rubros.

Si queremos reducir precios de manera sostenida, lo que debemos es estimular el aumento de la producción nacional de los diferentes rubros agrícolas y a través de las economías de escala logradas podremos reducir costos de producción y reducir precios.

Los sectores sensatos del país, incluyendo el Congreso Nacional, deben analizar y colegir que no es conveniente al interés nacional el asunto del arancel cero.

Creo que los grandes esfuerzos para controlar la inflación hay que hacerlos por el lado de la política monetaria y de la política fiscal.

Eso significa enfrentar seriamente las causas internas y las causas externas de la inflación en nuestro país.

Y en el caso de la expresión de la inflación a nivel de los combustibles hay que contemplar seriamente en reducir impuestos, márgenes de comercialización y las exenciones a las grandes empresas del país.

En rueda de prensa de la Dirección Política de la Fuerza del Pueblo, en la que fungió como vocero el compañero Daniel Toribio, se estableció claramente que en el marco del DR-CAFTA los impuestos incluyendo el arancel están reducidos a cero, y que el arancel cero fuera de ese contexto, de aplicarse, afectaría sensiblemente la producción local.

La mayoría de los sectores del país se han expresado públicamente en contra del arancel cero porque con el mismo no se resolvería el problema de la inflación ni se estimularía el desarrollo de la producción nacional.

POR EL DR. VÍCTOR MANUEL PEÑA

*El autor es economista, abogado y miembro de la dirección central de la Fuerza del Pueblo (FP).

Comenta

Apple Store Google Play
Continuar