Santo Domingo 23 / 31 Soleado
ENVÍA TUS DENUNCIAS 829-917-7231 / 809-866-3480
20 de abril 2024
logo
OpiniónFrancisco Rafael GuzmánFrancisco Rafael Guzmán

El Contenido de una Vieja Receta: Otro Alerta a la Juventud

COMPARTIR:

El injerencismo en los asuntos internos de los países no está sólo en manos del Fondo Monetario Internacional, al dar este recetas en materia “puramente económica”, que lo de puramente económica es lo que se quiere aparentar, sino que también intervienen otros organismos internacionales financieros, como lo es el Banco Mundial. También entidades como el Club Bilderberg, que agrupa a la élite internacional compuesta por reyes, ex-presidentes naciones importantes, representantes de los grandes empresarios del mundo y funcionarios de organismos internacionales importantes que deciden cuestiones importantes de la política, incluida la elección de jefes de Estado en naciones importantes en alguna coyuntura.

Voy a referirme a un reportaje aparecido en el periódico El Nacional del 26 de septiembre de este año, de un cable de la AP, bajo la firma de Luis Alonso Lugo,  el cual se titula: Banco Mundial advierte sobre crisis mundial de Aprendizaje.  El reportaje, que  atribuye su fuente a esta última entidad internacional,  refiere a que “Millones de jóvenes en América Latina y otros países en desarrollo” por recibir una “educación” deficiente estarán impedidos de “progresar”. El citado reportaje que casi 6 de cada 10 niños latinoamericanos de la enseñanza básica no tienen el mínimo necesario  de aprendizaje en las matemáticas y más de 2 de cada 10 no tiene el mínimo de aprendizaje en la lectura. Según dicha entidad, casi el 100 % de los escolares de los países de mayores ingresos tienen la competencia en ambas  cosas. El Banco mundial, siguiendo el contenido del reportaje, plantea que en Brasil ha habido progreso en los escolares de 15 años, pero que para alcanzar los niveles de aprendizaje de los estudiantes de países ricos en matemáticas necesitaría 75 años y en la lectura necesitaría unos 263 años.

Debe recordarse que Brasil prácticamente era considerado como una potencia emergente, al igual que China, aunque la situación de ese país parece va retrocediendo en términos de desarrollo económico y social, en términos de índice de desarrollo, con la destitución de Dilma Ruseff y la llegada de Temer. Debe tenerse presente de que mucho antes de la llegada de Lula al poder por el Partido de los Trabajadores Brasil tuvo un bastión de miseria en la región del noroeste.

¿Qué pretende el Banco Mundial y su presidente Jim Yong Kim, que por su nombre parece coreano? El Banco Mundial no se sorprende de lo que está diciendo, más bien lo que está diagnosticando es lo que desea para el Tercer Mundo, como antes les llamábamos a los países subdesarrollados, porque el Banco defiende los intereses de los países capitalistas desarrollados, y dicha entidad ha promovido el modelo neoliberal que es el que ha generado la gran desigualdad social que hoy azota al mundo y promueve la división internacional del trabajo que genera pobreza extrema en los países subdesarrollados y un modelo educativo que da pábulo   a esa pobreza en los países subdesarrollados.

El Banco Mundial daba y aún da una receta del modelo educativo que debía y debe implementarse, lo cual ha venido promoviendo desde finales de los años 80 y principios de los 90 del siglo pasado. El modelo educativo que propone es que el Estado financie una “educación primaria de calidad”, principalmente, que le permita a los jóvenes el acceso a una educación técnica si optan por ella y que “cada quien financie su educación universitaria” si opta por ella. Esto es neoliberalismo puro en materia educativa, a tono con las recetas del Fondo Monetario Internacional cuando la deuda fue negociada por algunos países subdesarrollados en los años 80, pero fue más allá porque el Fondo no pidió tanto con relación al gasto social del Estado, aunque si pidió la liberalización de los precios y el mercado privado del dólar. El Banco Mundial da recetas en cuanto a que la educación superior no se la pague el Estado a ningún estudiante que complementan las medidas neoliberales vigentes impuestas por el Fondo desde hace más de tres décadas en nuestros país  y más o menos en igual tiempo en otros países.

¿Cuál fue el modelo económico instaurado en nuestro país y en otros países subdesarrollados como este a partir de la negociación de la deuda contraída con bancos comerciales de países desarrollados? Debemos recordar que hacia el año de 1980, no sólo había países subdesarrollados no productores de petróleo con problemas deuda para el pago de la deuda -fruto del alza de los precios de esa materia prima auxiliar- si no que había países desarrollados con Bancos que tenían una gran masa monetaria, producto de los depósitos de los ahorrantes de países árabes (estos países  tuvieron en un  corto tiempo de 4 o 5 años un superávit de 179,000 millones de dólares a partir de 1973), y esos mismos países desarrollados tenían una crisis económica clásica del capitalismo, una crisis de sobreproducción. En muchos países subdesarrollados no estaban abiertas las importaciones, como hoy lo están en casi todos los países del mundo. Con las medidas aplicadas por el Fondo se allanó el camino para el pago de la deuda y la emergencia de un nuevo modelo económico en países subdesarrollados, porque al crearse un mercado privado del dólar las industrias tuvieron problemas para operar, muchas de las cuales se cierran o reducen el personal.

Naturalmente, todo esto no se puede dar sin reformas políticas, porque ya el Estado va a dejar de ser un Estado regulador de la economía, no va a controlar precios, no va acaparar la mayoría de los dólares y ni podrá vender estos a las industrias para importar materias primas (ley 299 de incentivo y protección industrial) y poco a poco va a dejar de poner trabas a las importaciones para luego firmar acuerdo de libre comercio y dejar de cobrar los aranceles. A importar muchas cosas de países industriales y a dejar de producir industrias locales, muy pocas sobreviven. La economía de servicios en lo fundamental, si entendemos que las maquiladoras no son propiamente empresas industriales y los hoteles son empresas de servicios turísticos y también las telecomunicaciones son servicios. Una economía de servicios no es para grandes niveles de escolaridad y eso lo sabe el Banco Mundial y a eso es lo que aspira para los países subdesarrollados como los latinoamericanos y sus recetas buscan reproducir la desigualdad entre países, con la nueva división internacional del trabajo.

Muchos trabajadores migrantes de cuellos azules que hoy se van al mundo desarrollado, en busca de una oportunidad en los países de ese mundo son explotados como mano de obra más barata que la de los criollos de allí, son personas con bajos niveles de escolaridad. Ese es el mundo.

 

Comenta

[wordads]