Santo Domingo 23 / 31 Soleado
ENVÍA TUS DENUNCIAS 829-917-7231 / 809-866-3480
23 de abril 2024
logo
OpiniónCARLOS PÉREZ DÍAZCARLOS PÉREZ DÍAZ

Conociendo el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) II

COMPARTIR:

Escribir sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH, es para mí escribir sobre un pedazo de mi vida privada, en el sentido, de que el déficit de atención ha estado presente a lo largo de mi vida. Ejemplarizaré por qué… Mi padre (QEPD) fue un TDAH que logró dos profesiones y aprender por su cuenta tres idiomas (inglés, italiano y ruso). Recuerdo muy bien que mi padre no conseguía estar estático en ninguna actividad, su opinión era la verdadera y la más valedera en cualquier discusión,  a pesar de llegar a un acuerdo sobre cualquier situación, siempre hacia lo que consideraba él, antes de tomar en cuenta la opinión de los demás (a menos que su apreciación fuera incorrecta y allí es donde retrocedía luego del error).

Mientras estudiaba derecho en la universidad se le dificultaban mucho las materias y como estaba consciente de tener un problema se ideó un sistema que le ayudó a memorizar los estudios; por cierto un sistema verdaderamente ingenioso ya que, grababa sus clases en un grabador de cintas de casettes mientras asistía a clases. Al regresar a casa, reproducía sus clases donde por supuesto volvía a escuchar por segunda vez sus materias y a la vez las tipeaba en su máquina de escribir (no existían las laptops en ese entonces eran finales de los 70´s principio de los 80´s), no paraba hasta obtener un texto diario de varias páginas de sus clases. Siguiendo su rutina diaria, salía de su estudio, realizaba sus ejercicios, cenaba (a la hora que fuese), se bañaba y finalizaba su día, repasando su texto y escuchando de nuevo sus cintas de audio ¡Por supuesto su método le sirvió para graduarse otra vez!

Conceptualizando la experiencia descrita anteriormente, podemos hablar de lo esencial ¿Qué es la atención? Y para ello parafraseare la teoría atencional de Posner1 (Dimensiones de la atención), pero antes de entrar al mundo teórico de Posner, disertaré sobre los diferentes o principales sistemas que componen la atención:

Atención Selectiva o focalizada: Esta función consiste en seleccionar de la información a que somos expuestos, solo la información pertinente o importante referida a la actividad.

Atención sostenida o de vigilancia: Son tareas donde generalmente “se dura más” ya que el niño u adulto debe responder o no a un estímulo, bien sea visual, auditivo o táctil, teniendo que diferenciar (y atenuar) a otros estímulos que se deben considerar distractores.

Atención dividida o simultánea: Es donde se requiere trabajar o focalizar la atención en dos o más fuentes de información, prestándole el interés o trabajo de manera equitativa sin perder la atención a esos estímulos.

Por tanto la atención es un proceso que se integra, no solo en selectividad, vigilancia o simultaneidad, sino que también está compuesto de estructuras que abarcan componentes de control como el inhibitorio (que evita dar respuestas a estímulos secundarios), la velocidad de procesamiento (que para nosotros como terapeutas es un predictor cognitivo de la capacidad de lectura) o la flexibilidad cognitiva que es un aspecto de mayor complejidad y pocas veces entendido, ya que la flexibilidad cognitiva requiere de estrategias de planificación y adaptación a los cambios. En resumen estamos hablando de procesos ejecutivos.

La teoría atencional de Posner: Como dije en artículos anteriores, nosotros en nuestro abordaje terapéutico, la tomamos mucho en cuenta por los excelentes resultados que obtenemos al basarnos en ese enfoque. Para poder explicar esta teoría, debo simplificarla para la mejor comprensión de padres y estudiantes.

Generalizando la teoría, Posner establece que la atención posee áreas estando conformadas por tres espacios o dimensiones, una dimensión motora (o de orientación), una dimensión cognitiva (o de control) y una que se corresponde al sistema de alerta.

La dimensión motora o de orientación se refiere a los responsables de la dirección y enfoque de la atención, los ojos, los oídos, el cuello, la piel. (Incluyen la musculatura, los neurotransmisores para su ejecución o inhibición, etc.), Es decir, lo que nos ayuda a determinar dónde está el estímulo en el espacio.

Dimensión cognitiva se refiere a la función cerebral y psicológica, “es el querer prestar atención”, dicho de otra forma, es el tener la actitud, desear y poder concentrarse en el estímulo u objetivo focalizado.

Alerta es la dimensión que refiere a los mecanismos, fisiológicos, neurológicos y psicológicos que tienen que ver con la supervivencia, es una función que es totalmente horizontal a las demás funciones ejecutivas y orgánicas, en otras palabras, desactiva cualquier actividad para priorizar la supervivencia. Hablamos del arousal2 necesario para la rápida detección y respuesta ante el estímulo.

Cuando hablamos de estas tres dimensiones, no podemos dejar de pensar en la  “Integración Sensorial” que es la función que cumple el sistema nervioso al procesar todo lo que captan nuestros sentidos, ejemplificaremos el porqué de esto. Visualicemos a un niño (Alejandro) con problemas de atención en su aula de clases, un día viernes en su última hora de clases; el maestro escribe en el la pizarra la tarea del fin de semana, súbitamente se escucha desde la ventana el ulular de la sirena de una ambulancia, seguida de la sirena de una patrulla policial, Alejandro dirige su mirada a la escena, ya que está próximo a la ventana, ve la ambulancia pasar y ve a la patrulla más atrás, hasta que se pierden al final de la calle; cuando Alejandro vuelve su atención al maestro, este ya se encuentra borrando lo escrito, indicándoles a los alumnos que pueden salir y que es obligatoria la presentación de la tarea a primera hora del día lunes”… ¿Cómo podemos encuadrar el problema de Alejandro dentro de las tres dimensiones de Posner? ¿Su problema atencional se situara más en cual dimensión? ¿Las dimensiones son totalmente separadas entre sí o una influye sobre la otra?

Desmenuzando un poco el problema de Alejandro, deberíamos analizarlo desde varios puntos, desde el emocional ya que tiene la incertidumbre de enfrentar el trabajo (además del estrés de no saber de qué se trata el trabajo), hasta llegar al enfoque de Posner, donde Alejandro muy probablemente posea su sistema de alerta muy elevado, lo que le causa problemas de atención selectiva; y como consecuencia, ante los ojos de sus padres y maestros se vea enmarcado en problemas escolares y de conducta.

Hay que entender que le TDAH es un trastorno dinámico y cambia a través del desarrollo, lo que quiere decir que dependiendo de las funciones afectadas, encontraremos las divisiones casualmente enunciadas en el DMS-5 (Inatentos, Impulsivos u Combinados). Pero es el especialista que le indicará a los padres de Alejandro, en cual dimensión posee más problemas y así planificar y efectuar un plan terapéutico o abordaje más afinado y dirigido a la diana terapéutica adecuada. Así mismo, hay que entender que el TDAH repercute en diferentes ambientes y en varios niveles (Social, conductual, emocional y de aprendizaje). Por lo que el acompañamiento y abordaje debe ser transdisciplinario en la medida de lo posible.

En ese sentido los maestros, deben conocer las repercusiones que pueden tener en el aprendizaje las “funciones ejecutivas” (Memoria de trabajo, capacidad inhibitoria, la concentración, la autorregulación emocional, la regulación del tiempo, la perseverancia) y conocer las herramientas actuales para ganar ese aprendizaje como son las herramientas de activación de la emoción, la memoria y la atención que inician en nuestro cerebro emocional y se controlan a través de nuestras funciones ejecutivas.

En la próxima entrega, analizaremos que son estas funciones y que puede hacer el maestro y los padres al respecto.

 

 

Por Carlos Antonio Pérez Díaz 

Comenta

[wordads]