EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO. – El Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo (CODESSD), con el apoyo de la Universidad Iberoamericana (Unibe), realizó este lunes una vista pública donde abordó la reforma al transporte, una de las 13 propuestas institucionales planteadas por el presidente Luis Abinader y que actualmente se discuten en el Diálogo Nacional.
El tema fue analizado por el diputado Tobías Crespo, autor de la ley de tránsito en el país, Hugo Beras, secretario general de la Alcaldía del Distrito Nacional, así como por la ingeniera Francina Hungría, el abogado y empresario Práxedes Castillo, y los miembros del Codessd, el doctor Pascal Peña Pérez y Samuel Sena, quien tuvo la parte introductoria del acto.
También se agregaron a la discusión ciudadanos que asistieron a la actividad, la cual fue realizada en uno de los salones de Unibe.
Sena inició diciendo que se motivaron a realizar esta actividad aprovechando de que el Codessd es parte del Consejo Económico y Social (CES) y conscientes de que en el país no impera la cultura de organizar este tipo de iniciativas.
De izquierda a derecha, Tobías Crespo, Hugo Beras, Práxedes Castillo, Francina Hungría y Pascal Peña Pérez.
“Nosotros tomamos la decisión de abrir este tipo de escenario para permitirle a los ciudadanos dar sus opiniones, ofrecer sus propuestas, porque entendemos que una verdadera representatividad se da cuando nosotros logramos este tipo de ejercicio”, puntualizó Sena.
De su lado, Peña Pérez, quien fue el moderador de la actividad, dijo que con este tipo de iniciativa, desde el Codessd están tratando de generar una cultura ciudadana.
En el acto también tuvieron participación algunos ciudadanos que fueron invitados por el Codessd.
Francina Hungría
La primera en expresar su parecer sobre el particular fue Hungría, quien fue invitada bajo la perspectiva de inclusión social, y esta inició recordando que la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas, de la cual el país es signatario desde el 2007, surge con el propósito de que estos ciudadanos puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida.
En ese sentido, Hungría sostuvo que los Estados partes tienen que adoptar medidas para asegurar el acceso de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás.
La profesional de la ingeniería dijo que no quiere que las ciudades sean accesibles porque las personas con discapacidad lo necesiten, “aunque esa sea una buena razón, pero deben serlo porque es el único modo de reducir la inseguridad, de incrementar la competitividad y de generar para hombres, mujeres, adultos mayores y niños”.
Hungría también dijo que una gran cantidad de personas resultan afectadas en el país tras sufrir accidentes de tránsito, los cuales representan una carga económica para el Estado, en el sentido de, que acuerdo a estadísticas, muchos de estos pacientes requieren de tratamiento que cuestan un millón de pesos.
“Dicho de otro modo, contar con vías más seguras y accesibles representa un ahorro importantísimo para el Estado”, sostuvo Hungría.
Durante su participación, Hungría dijo ante la alta tasa de accidentes de tránsito en el país se hace necesario identificar cómo se vinculan los siniestros viales a la falta de accesibilidad.
“Y también sería interesante saber de las personas accidentadas cada año cuántas tienen alguna discapacidad, porque debo decir que todas las personas con discapacidad han sufrido alguna situación en las vías públicas”, expresó.
Finalizó proponiendo un subsidio de transporte a las personas con discapacidad, bajo el entendido de que los recursos que requieren estas personas para participar plenamente encarecen sus vidas. Refirió que países europeos, Estados Unidos y Colombia ya son referentes en este aspecto.
Práxedes Castillo
De su lado, Castillo, quien estuvo en representación de la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de vehículos (Acofave), planteó unas siete propuestas con respeto al tema del transporte, siendo la primera el retiro de circulación de vehículos usados en mala calidad, por ser estos focos de contaminación ambiental.
Para contrarrestar esta práctica Castillo recomendó materializar la inspección técnico vehicular consignados en la ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, sacando del mercado el que no cumpla con los estándares mínimos de emisión.
El empresario también propuso la creación de medios de transportes alternativos, como son las patinetas y bicicletas eléctricas, acción que pudiera ejecutarse junto a las alcaldías, que según recomienda Castillo, serían las responsables de habilitar los espacios y la señalización necesaria.
De igual manera, el también abogado propone la motivación de estudios de emisiones de contaminación atmosférica, afirmando que es preocupante que en el país no exista una regulación de gases de escape para vehículos, adecuados a las normas vigentes en los países desarrollados.
Asimismo, entiende que se debe restringir el desplazamiento de vehículos en ciertas áreas y horas, como son camiones y otros vehículos pesados.
Como recomendación, Castillo propone la creación de controles formales para supervisar la no entrada de esos vehículos pesado donde la emisión de gases de escape resulten nocivas para la salud.
También planteó la emisión de licencia para los talleres de vehículos nuevos y usados con el fin de controlar los depósitos de filtros, aceites y piezas. Dijo que esta idea le surge raíz de que en el país existe mucha informalidad en estos centros mecánicos, “por lo que vemos inadecuado que lubricantes, neumáticos, baterías y ácidos que resultan dañino, tanto para el consumidor como para todos los ciudadanos.
En ese sentido, sugirió la prohibición de la importación de neumáticos y repuestos usados por considerar que son altamente contaminantes.
Otra de sus propuestas es la creación de normas y regulaciones efectivas con respecto a la importación de vehículos usados, ya que según dijo, esta acción está provocando el desecho de vehículos de mala calidad.
Propuso controlar la calidad del combustible fósil, por lo que recomienda prohibir el uso y comercialización del uso de gasolina y diesel con alto contenido de azufre.
Hugo Beras
El ejecutivo municipal comenzó su participación en esa vista pública revelando que el cabildo capitalino ha avanzado bastante en el cambio de la transformación vial, principalmente donde se concentra el 70% de los vehículos de la República Dominicana.
“Ya eso se ha venido preparando sobre un plan macro que está establecido desde hace muchísimos años, y nosotros lo que hemos venido es a ejecutar dicho plan”, sostuvo Beras.
Puso como ejemplo del trabajo que se viene realizando sobre ese particular, la inauguración del corredor de la Núñez de Cáceres, inaugurado por el presidente Luis Abinader el pasado 26 de enero, acción que sacó de circulación 90 carros del transporte público y en cambio se instalaron 30 autobuses.
“Ahí está el ejemplo de que las transformaciones se están haciendo y en consecuencia vienen unos trece o catorce corredores que ya los mismos corredores y sindicatos están previstos y están en el proceso de constituirse en empresa en que cada uno de los choferes formen parte de los accionistas directos de esas empresas”, manifestó Beras durante su ponencia.
El funcionario municipal enfatizó que aunque este paso de avance se esté presentado están focalizados en la colectividad, como las grandes ciudades del mundo, donde el vehículo individual sea una opción, no una obligación, como, según afirmó, ocurre en República Dominicana.
Beras puntualizó que como ciudad, la Alcaldía del Distrito Nacional ha vendido trabajando la movilización de la agilidad, acompañado de la adecuación del medio ambiente, y junto al gobierno central, la transformación del transporte.
Con respecto a los vehículos pesados dentro de la ciudad, Beras dijo que trabajan desde hace un año en un plan piloto para que estos salgan de la ciudad y utilizan la Circunvalación durante el día.
“Qué quiero decir con esto, que gracias a Dios hay una decisión conjunta, y en consecuencia en muy poco tiempo nosotros vamos a ir viendo ese cambio y esa transformación que se está dando”, manifestó.
Tobías Crespo
Al tomar posesión de la palabra, Crespo agradeció al Codessd por la oportunidad brindada de poder hablar sobre un tema que maneja y conoce muy bien, ya que fue el autor de la ley 63-17.
El congresista enfatizó en que en el país hay que regular lo vehículos y que la mejor manera de hacerlo es mediante la inspección técnica vehicular, contemplado en la ley de su autoría.
“Si se hace una verdadera inspección técnica vehicular el vehículo pude tener 5, 7, 8 u 10 años y lo importante de esto es que esté en buen estado”, precisó Crespo.
Expresó que en se sentido, lo que se debe es exigirle al Instituto Nacional de Transito y Transporte Terrestre (Intrant) que inicie con esta práctica, la cual hace tiempo debió haber implementado.
“En definitiva, nosotros entendemos que la ley tiene todas las políticas publicas y un plan estratégico de movilidad urbana e interurbanas”, puntualizó Crespo.
Otras vistas
Al término de la actividad, el doctor Pascal Peña reveló que por cada vista pública el Codessd estará presentando una memoria que eventualmente será remitida al CES para que a su vez sea presentada al Poder Ejecutivo.
Asimismo, informó que este miércoles estarán en otra vista pública tratando la propuesta de transformación digital y el lunes 27 del presente mes, transformación del Estado. Ambas actividades también se realizarán en Unibe.
En tanto, que para el 11, 13 y 15 de octubre estarán conociendo las propuestas calidad educativa, seguridad social y pacto por el agua, esta vez en Instituto de Educación Universitaria de Santo Domingo (Intec).