Breves apuntes sobre lingüística moderna: la lingüística en la actualidad (2/2)

Por José Santana Guzmán viernes 30 de julio, 2021

Para algunos autores como Corredor y Nieto (2007), la lingüística en los últimos años, ha empezado a ocupar puestos relevantes dentro de las ciencias humanas y ello, porque no es difícil vislumbrar el lugar del lenguaje (la lengua) en el mundo actual. (Corredor y Nieto, 2007: 85).

Los avances que se han producido en la lingüística a través de los siglos, han dado con el surgimiento de algunas corrientes lingüísticas, en tal sentido, cabe mencionar a tres de sus máximos exponentes, a saber: el estructuralismo; el generativismo y más recientemente, la lingüística del texto. Los creadores de estos tres paradigmas son: Ferdinand de Saussure, Noam Chomsky y Teun van Dijk, respectivamente.

Ferdinand de Saussure es considerado como el precursor de la lingüística como ciencia. Es en realidad el maestro ginebrino quien da el carácter de ciencia a la lingüística, mediante la publicación en 1916 de su obra cumbre, Curso de lingüística general, obra póstuma, ya que él no escribió sobre lingüística, sino que, gracias a dos de sus discípulos, quienes, basados en sus apuntes, lograron la creación de la obra. de Saussure es el creador del estructuralismo, corriente lingüística que considera la lengua como un organismo internamente estructurado. Según Corredor y Nieto (2017), dentro de la perspectiva estructuralista aparecen unos principios generales como: la naturaleza del signo lingüístico, las dicotomías: significado-significante; lengua-habla; sincronía-diacronía; sintagma-paradigma; el valor la oposición.

Luego de Saussure, aparece en el escenario de los estudios de la lengua, un lingüista norteamericano de origen judío de nombre Noam Chomsky. Hay que señalar, que Chomsky retoma algunos planteamientos importantes para armar su teoría (el generativismo), tales como el aspecto creador del lenguaje, el cual ya había sido abordado en el pasado por pensadores de renombre como Descartes, Harris y Humboldt, (Corredor y Nieto, 2007: 88).

Según estos autores, complementario al concepto competencia, Chomsky propone el de la Actuación Lingüística, definida como el acto particular de la producción o interpretación de los enunciados, en otras palabras: el uso oral de la lengua en situaciones concretas. Por consiguiente, es oportuno señalar que, las teorías de estos lingüistas, representan, a mi juicio, los cimientos de lo que en la actualidad personifica los estudios modernos de la lengua, simbolizados en la persona del lingüista holandés llamado Teun van Dijk, sin duda alguna una de las figuras más descollantes de la llamada lingüística textual. Esta teoría posee como elementos vitales: el texto y su doble estructura: la profunda –coherencia– y la superficial –cohesión– las variadas formas de manifestación de la coherencia y la cohesión: anáforas, catáforas, deíticos, conectores, implicaciones, presuposiciones, entre otros. Además, las micro y macrorreglas así, como la superestructura textual. Sin embargo, es sabido que los estudios modernos sobre la lingüística textual, fueron iniciados por los alemanes y los holandeses a principio de los años setenta del siglo recién pasado siglo.

Por José Santana-Guzmán

Comenta

Apple Store Google Play
Continuar