Santo Domingo 23 / 31 Soleado
ENVÍA TUS DENUNCIAS 829-917-7231 / 809-866-3480
19 de abril 2024
logo
OpiniónJosé Santana GuzmánJosé Santana Guzmán

Breves apuntes sobre lingüística moderna (1/2)

COMPARTIR:

Para comprender más y mejor sobre el significado y la función de cualquier ciencia, resulta imprescindible estudiar con rigurosidad, tanto su estructura como sus orígenes. En tal sentido, aunque se puede decir que la lingüística europea comenzó en el mundo griego, como asegura Robins (2000), quien además considera que es preciso tener en cuenta que la Antigüedad griega y la romana formaron un imperio cultural y político cada vez más unificado desde finales del siglo III a. C. hasta la separación del Imperio de Oriente y el de Occidente en el siglo IV a. C. La mayoría de los gramáticos y los teóricos de la lingüística griegos, vivieron dentro de las fronteras del imperio romano y, por consiguiente, los eruditos latinos y griegos tenían noticia de sus respectivos contemporáneos y predecesores y de sus escritos. Es por esto que dice el autor, que algunos estudiosos prefieren hablar de lingüística grecolatina, la cual abarca la totalidad del pensamiento lingüístico en el mundo mediterráneo antiguo. (Robins, 2000: 31,32).

En tal sentido, el propio autor refiere que las insistencias en los saberes lingüísticos griegos, no deben llevarnos a negar o a ignorar obras importantes en lingüística aplicada, llevadas a cabo en Oriente Próximo durante los siglos que preceden a la cultura griega. La escritura, continúa el autor, originariamente en signos pictográficos o en caracteres, fue inventada en Egipto y otras partes del mundo, así como de forma independiente en China y América Central. Los signos silábicos, que después se convirtieron en fuentes del alfabeto griego, fueron creados probablemente a partir de la escritura egipcia, progresivamente modificada. (Robins, 2000: 32). No obstante, según otros lingüistas, opinan que los verdaderos creadores del alfabeto fueron los

 

fenicios, a partir de adoptar los jeroglíficos o ideogramas egipcios a su idioma, y luego transmitirlo a los griegos.

Surgimiento de la lingüística

 

A juicio de Robins (2000), en la época en la cual tenemos algún testimonio de ciencia lingüística en Grecia, los comienzos de la época clásica en los siglos IV y V a. C., los griegos llevaban varias generaciones instalados en las partes habitables de la parte continental de Grecia, las zonas costeras occidentales de Asia Menor, las islas del Egeo, las costas orientales de Sicilia y unos pocos lugares del sur de Italia y otras zonas, incluyendo España. Destaca, además, que la colonización de Grecia por los griegos fue el resultado de sucesivos movimientos de gente de habla griega desde el norte hasta Grecia y extendiéndose desde allí a las islas. (Robins, 2000: 33).

Lengua vs. lenguaje

 

Según el Diccionario de Terminología Lingüística Actual, una lengua (…) es un medio de comunicación según el cual el hombre (ser humano) de modo diferente en cada comunidad analiza su experiencia conforme a unidades que tienen un contenido semántico y una expresión fónica, según los monemas (unidad mínima de forma y significación), esta expresión fónica se articula, a su vez, en unidades sucesivas, los fonemas (letras), con un número determinado en cada lengua y en los que el modo y las relaciones recíprocas son asimismo distintas de una lengua a otra. (Warner, 1974: 270).

Sin embargo, para el propio autor, el lenguaje es una capacidad de metacomunicación; capacidad del que utiliza competentemente la lengua (…) de poder hacer enunciados sobre una lengua. (Warner, 1974: 272). Por consiguiente, no debemos confundir uno y otro término. Es por ello que el profesor Carlisle González Tapia, siempre hace hincapié en ese sentido: “existe un solo lenguaje, advierte, que es la capacidad únicamente humana que poseen los seres humanos, para aprender a hablar y a escribir lenguas, por tanto, no existe diferencia entre el lenguaje de un chino y el de un dominicano. Sin embargo, en el planeta coexisten más de seis mil lenguas”, asegura el maestro.

Por José Santana-Guzmán

Comenta

[wordads]