Santo Domingo 23 / 31 Soleado
ENVÍA TUS DENUNCIAS 829-917-7231 / 809-866-3480
19 de abril 2024
logo
OpiniónJosé Santana GuzmánJosé Santana Guzmán

Algunos sustantivos con los que nombraban a los bueyes en las zonas cañeras de RD

COMPARTIR:

(Trate de leer el glosario de términos que se ofrece al final del texto para mayor comprensión y disfrute del escrito)

Este artículo tiene como propósito esencial ofrecer a la audiencia una lista sucinta de algunos seudónimos con los cuales nombraban a los bueyes que, con su fuerza y sacrificio, halaban las carretas de caña desde las colonias hasta el chucho. Además, se ofrece a modo de preámbulo, un breve análisis histórico que sirve de cortina o antesala para mejor comprensión de lo tratado.

A modo de entrada, es bueno saber que el ser humano inició la zoología en la prehistoria. Por tanto, a medida que tenía contacto con los animales, los fue conociendo y utilizando de acuerdo a sus necesidades. Sin embargo, según los estudios prehistóricos, la calidad de los conocimientos que tenía acerca de la naturaleza se encuentra de manera especial en las pinturas rupestres dejadas en cavernas por el hombre de Cro-Magnon.

Asimismo, junto al proceso de domesticación de los animales siguió un conocimiento aún más adecuado de los fenómenos de la naturaleza, como por ejemplo las prácticas médicas rudimentarias, las cuales, a su vez, involucraron cierta clase de conocimientos sobre la anatomía humana, así como de los animales que se utilizaban en la alimentación, que le dieron ciertos conocimientos superficiales de sus estructuras. (Historia de la zoología – Wikipedia).

En otro orden, para algunos estudiosos como Pellini Claudio, el cultivo y la cosecha de la caña de azúcar en la República Dominicana, como la mayor parte de los países latinoamericanos, especialmente en los del Caribe, se divide en dos períodos de tiempo, la zafra (cosecha) y el tiempo muerto. La zafra generalmente se extiende de diciembre a junio. Asimismo, tenemos que, la producción azucarera tuvo en la primera mitad del Siglo XVI un éxito relativo en la parte oriental de la Española, hasta contraerse sensiblemente durante el Siglo XVII y el XVIII, adquiriendo el hato ganadero, la supremacía en la sociedad.

Desarrollo de la producción azucarera

Para otros autores, la primera etapa de la producción azucarera en el área hispano-parlante no pertenece a la fase capitalista. En Cuba y la República Dominicana, el desarrollo de la economía de plantación se realiza dos siglos después que en el Caribe inglés y francés donde al principio tuvo un carácter capitalista. A finales del Siglo XIX, se inicia la dependencia de mano de obra extranjera. Miles de haitianos participan en la zafra azucarera dominicana cada año, contratados por el Consejo Estatal del Azúcar (CEA) para el corte de la caña.

El buey en la cultura

El buey, que representa una de las especies animales relacionadas con la mitología, integra, con la vaca y el toro, un grupo siempre presente en todas las culturas. Por tanto, la República Dominicana no es la excepción; en tal sentido, este vigoroso animal jugó durante la época de la industria azucarera un papel fundamental para esa actividad económica, la cual llegó a ocupar la principal fuente de ingresos de este país caribeño.

Desde la antigüedad, a los bueyes, a los que se llamaba comúnmente «güey» o «guay», se les identificaba con nombres «clásicos». Es por ello que los carreteros dominicanos, con la finalidad de ejercer sus actividades, les asignaban nombres a sus animales. Asimismo, según el testimonio de un experimentado carretero, estos nombres surgían de forma espontánea y dependiendo de la situación que se le presentara a la persona, por ejemplo, si un carretero observaba a una mujer que, a su juicio, era muy bella, esbelta, despampanante, esto era motivo de inspiración para nombrar a su buey “Buena Hembra”, y así sucesivamente.

Visto este breve análisis, paso entonces a enumerar –no sin antes agradecer infinitamente a todas las personas que colaboraron en la obtención de los nombres– una pequeña lista de algunos de esos seudónimos que designaban (y designan) a los bueyes en las zonas cañeras de nuestro país; estos son:

Jean Claude, Caraca, Milagros, Pejediagua, Roselia, Brillante, Comevale, Villonera, Almirante, Traicionera, Cojinegro, Balaguer, Pringamosa, Pelofino, Cocoindio, Sargento, Biemparao, Caramelo, Temeroso, Carpintero, Biempaella, Damedeso, Hombre libre, Mantanegra, Caprichoso, Paraíso, Picante, Colablanca, Lomodioro, Panchita, Chocolate, Maravilla, Responsable, Villanueva, Buena hembra, Mantequilla, Moñodioro, Dulceleche, Mariposa, Pisafino, Sufrimiento, Punta Afuera, Igualito, Siempre alegre, Cocodrilo, Comeavece, Maravilla, Mieldeabeja, Cojollito, Caralimpia, Carasucia, Siempreactivo, Colorao, Desafío, Vidamía, Bolefuego, Damegusto, Caballero, Temeroso, Caramelo, Caprichoso, Botajumo, Ven a mí, Ella Vuelve, Traicionero, Malapaga, Me la llevo, Figurín, Mis Amore, Arrocera, Lujoso, Rompe Blume, Luperón, Melallebo, Pañuelo, Responsable, Aguaviva y Soñador.

Glosario:

Barbojo: Residuo resultante de las hojas secas y verdes que se desprenden de la caña al cortarla, y que a su vez sirve de alimento a los bueyes.

Bono: Incentivo por excedente pagado al personal al final de la zafra.

Bracero: Hombre utilizado para el corte de la caña en la industria azucarera. También se le conoce como picador.

Cama: Partes laterales del camión que sirven para sostener la carga. Generalmente de madera, aunque también se presenta en hierro, pero en menor proporción.

Carretero: Hombre que opera la carreta.

Cejar: Acción de retroceder. Para lograr esta operación, el carretero colpea a los bueyes de tronco con la vara por la frente, el hocico o los cuernos, y pronuncia varias veces la palabra ¡ceja, ceja, ceja! mientras alza los brazos.

Chucho: Estación donde se cargan los camiones o vagones que trasladan la caña hasta el ingenio.

Colonia: Porción de terreno medida en tareas donde se siembra la caña.

Colono/a: Persona que se dedica a la siembra y comercialización de la caña de azúcar.

Congó: Nacional haitiano recién llegado de la nación del Congo para ser utilizado como bracero y que no dominaba el idioma español.

Corte: Trayecto (trocha) en forma lineal que sigue el bracero (picador) al cortar la caña en la colonia.

Enlotar: Acción de organizar la caña en el suelo, para luego pasarla al carretero de forma más rápida.

Estaca: Trozos de caña que coloca el vagonero de forma vertical en la parte superior del camión o vagón, para completar la carga después del final de la cama. También se llama así al pequeño dispositivo de madera en forma de puya con el cual se ataba a los bueyes en la colonia mediante el lazo y que se clava en la tierra.

Guía: Yunta delantera que pauta el rumbo de la carreta. Con frecuencia resultan ser menos fuertes que el tronco, pero más dinámicos y obedientes que el tercio.

Liquidación: Pago de la cosecha de la caña al colonato por parte del comprador.

Maceta: Mazo de madera grueso, dotado de un mango y un cuerpo que se utiliza para introducir la estaca en la tierra.

Pértigo o flecha: Pieza de madera de forma cuadrada, colocada en el centro de la carreta y que a su vez sostiene en la punta el yugo del tronco.

Pesador: Persona que pesa la carreta en una balanza y le proporciona los datos al tikero.

Pila: Montón de caña donde el picador coloca el producto conforme lo va cortando.

Recibo: Constancia tipo factura llenada en manuscrito que el tikero le proporciona al picador y en el cual se consigna el valor del viaje.

Repecho: Porción de barbojo que obstaculiza los neumáticos de la carreta cargada e impide su marcha dentro del campo de caña.

Sábado de quincena: Período de quince días en el que se le pagaba a los obreros de la producción cañera.

Sábado muerto: Período contrario al sábado de quincena.

Tercio: Yunta intermedia. O sea, la que opera entre el tronco y la guía. Por lo general suelen ser los más jóvenes y menos fueres.

Tiempo muerto: Período adverso a la zafra.

Tikero: Persona que hace las veces de administrador y pagador en el campo de caña.

Tronco: Yunta que sostiene la carreta. Generalmente se caracterizan por ser los más fuertes y más salvajes.

Vagonero: Hombre que coloca la caña en el camión desde la carreta.

Vale: Constancia monetaria que el picador recibe como adelanto de su trabajo por parte del tikero, y con el cual podía comprar en los colmados de la zona, o en su defecto canjear por efectivo.

Barzón: Lazo grueso con el cual se ata el yugo del tronco al pértigo o flecha de la carreta.

Vara: Instrumento de madera con metal punzante en el vértice, a veces con un lazo integrado, con el cual el carretero azota a los bueyes, al arrearlos.

Viaje: Porción de caña que contiene una carreta cargada. Generalmente pesa tres o más toneladas.

Vigía: Persona que se aposta en los cruces de carretera por donde pasa la locomotora que traslada la caña hacia el ingenio.

Yunta: Pareja de bueyes unidas por el yugo, que sirve de fuerza motriz a la carreta.

Zafra: Temporada en que se cosecha la producción cañera.

 

Referencias:

Uso de Bueyes en las Para El Transporte Colonial (historiaybiografias.com)

Juan Francisco Matos Espinosa: La industria del Azúcar en República Dominicana‏ Noticiario Barahona 

 

Por José Santana-Guzmán

Comenta

[wordads]